“La estrella azul”, entre la chacarera y el rock and roll

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

 

 

Campaña transporte CLM

subrayado
Son las 12:00 del Martes, 24 de Junio del 2025.
“La estrella azul”, entre la chacarera y el rock and roll

 

Por Gloria Serrano Martín

 

"¡Qué dura es la vida del romántico!" (Mauricio Aznar") 

 

Coproducción hispano argentina 2023

Título original: La estrella azul. 

129 minutos

Dirección: Javier Macipe. 

Reparto: Pepe Lorente, Cuti Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Mariela Carabajal, Catalina Sopelana, Noelia Verenice Díaz, Alberto Castillo Ferrer.

Guión: Javier Macipe. 

Fotografía: Álvaro Medina. 

Disponible en Movistar Plus y Filmin. 

 

Confieso que yo no conocía nada del músico Mauricio Aznar y del grupo Más Birras. Así que vi la película por curiosidad, sabía que se trataba de un biopic pero tenía la duda de si iba a enfrentarme a un documental o a una ficción. ¿Que parte de ficción y de realidad hay en esta historia? Esa es la habilidad que despliega su director al contar la historia de una manera diferente, original, con rupturas en el tiempo y el espacio, alterando el orden de la narración o haciendo que el protagonista se dirija a la cámara y diga: "Dentro de 20 años se hará una película y tú vas a quedar fatal". O las escenas finales, introduciendo cine dentro del cine. 

La historia comienza y termina en Zaragoza. Huyendo de la adicción y de un mundo familiar que le asfixiaba, Mauricio Aznar, el guitarrista y cantante rockero de Más Birras, va buscando una nueva vida y viaja a Santiago del Estero, pueblo del interior de Argentina. Allí descubre la chacarera, una canción y un baile típico de la zona y conoce a Don Carlos, el más prolífico de sus autores. La magia de la música se apodera de Mauricio gracias al maestro y a una familia, la familia Carabajal, donde se siente aceptado y querido. Para esta familia la fama y el dinero no tienen ningún valor y la vida transcurre tranquila, relajada, entre versos y música. El contacto con ellos, con la gente del pueblo, y las enseñanzas de Carlos Carabajal, el gran maestro de la chacarera, consiguen que se reconcilie con la música, que su concepción de la vida cambie y su alma vaya sanando:  "Me has hecho salir del fondo en el que estaba". Pero de vuelta a Zaragoza tendrá que hacer frente a sus demonios. El desenlace y las sorpresas finales quedan pendientes para aquellos que deseen conocer la historia a través de esta cinta entrañable. 

Para interpretar al personaje no cabe duda que el actor Pepe Lorente era el adecuado y su actuación es digna de elogio porque transmite el espíritu del personaje en todo momento. Es soberbia su interpretación de un rockero de los 90 sobre todo en las actuaciones iniciales. Y por supuesto sorprende el realismo y la naturalidad ante las cámaras de la familia Carabajal, que no son actores profesionales y que consiguen que te sientas tan cercano que desearías estar sentado a la mesa disfrutando de su música. 

El film sorprende porque no se ciñe a los estereotipos a los que nos tienen acostumbrados los biopics convencionales que hemos visto sobre grandes estrellas de la música. Javier Macipe sigue sus propias reglas y nos regala momentos de gran emotividad y delicadeza sobre todo en el tramo de película en la que los principales protagonistas son la familia argentina y la gente del pueblo. Disfrutas ante la sabiduría de una vida sencilla y entrañable expresada en las melodías que salen de una guitarra criolla y de unos versos muy bellos. No cabe duda de que Don Carlos Carabajal y su familia dejan huella. A los amantes de la música más aún porque es una declaración de amor a la música, la que se hace en cualquier lugar del mundo y la que hace que dos guitarras conecten y consigan emocionar. 

El propósito de Mauricio Aznar era vincular a través de la música dos culturas y dos mundos muy diferentes. Su sueño era presentar a los Carabajal el 12 de octubre en la plaza del Pilar de Zaragoza. Ese sueño lo ha llevado a cabo Javier Macipe proyectándolo en las pantallas y dándolo a conocer al mundo. Ya se pasó con mucho éxito en el festival de San Sebastián y no me extraña porque es un biopic diferente huyendo de los esquemas clásicos que conocemos hasta ahora. Ha luchado casi 11 años para poner en marcha este proyecto y 4 para que se pudiera proyectar en las salas. Se merecen un reconocimiento él, los actores y la familia Carabajal porque las almas puras no deben quedar en el olvido. 

 

 

VER MÁS ARTÍCULOS SOBRE LIBROS, SERIES Y PELÍCULAS EN EL BLOG DE “GLOSEMAR” (Pincha en el siguiente enlace):

https://entrelibrosypelisglosemar.blogspot.com/

Gloria Serrano