De las aguas azedas (azedas con -Z- en el Castellano Antiguo) la Fuente Agria en la Villa de Puertollano y sus medicinas en el Ejido de San Gregorio

La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

Son las 12:21 del Jueves, 28 de Marzo del 2024.
De las aguas azedas (azedas con -Z- en el Castellano Antiguo) la Fuente Agria en la Villa de Puertollano y sus medicinas en el Ejido de San Gregorio
No podemos olvidar que el Dr Limón decía que tres eran las fuentes azedas que se tenían noticia en el término de la Villa de Puertollano, pero la más notable era la del ejido de San Gregorio y que era agua de pie, y nacía brotando hacia arriba con “borborismo” y ruido que se oía a más de 30 pasos de distancia. Se recogía en un arca de madera que ceñía otra piedra y cal. No le salía el agua en caño como antiguamente, por causa de los Religiosos del Convento de San Francisco que la llevaban encañada desde el arca de piedra hasta su huerta, y los vecinos la tomaban desde esta arca de piedra que tenía bastante cantidad un cántaro derecho, esto tenía una vara de hondo.
 
Parece que la Fuente Agria ha continuado por el mal camino que un día comenzó, al desaparecer su famosa Industria de los Paños, y en los siglos posteriores hasta en el que nos encontramos. A la Fuente Agria no se le ha dado el trato adecuado desde el comienzo de la etapa de desarrollo industrial, que conllevaba el aumento de la población y por consiguiente un desaforado y descontrolado plan de edificación.
 
Quiero recordar algunos comentarios de José Carlos Sanz en La Comarca de Puertollano en el que aludía a la poca cabeza con la que un día se hicieron las construcciones pero, más bien pudo ser que, se pospuso la dignidad del pueblo y sus emblemas ante las conveniencias  de unos pocos.
 
El aviso que dio la Fuente Agria el pasado año 2007, a alguien lo debió poner en guardia. Sí, cuando durante algunos días aumento la presión y el caudal y el agua estaba acidulada y, sin embargo, las obras de la calle del Ave María continuaron. Un vecino de esa zona, muy conocido en los ambientes sociales y gran amigo mío me preguntó: sabes algo de la fuente ya que anduviste en esto, es que durante la noche se oye un borboteo y por la mañana igual. Pero las obras continuaron y a buen ritmo y según decía este amigo. ¡Que barbaridad! y que abandono del último recuerdo y espejo que le queda a Puertollano.
 
La verdad es que esta Villa nuestra, la de Puertollano, nunca se ha caracterizado por aplicar criterios conservacionistas. Podría citar varios casos, pero como ejemplo digamos: cuando se construía la barriada de las trescientas (ya veis si hace tiempo) la calle Goya en su confluencia con la calle Larga no continuó hasta llegar a la Avenida Primero de Mayo haciéndose un cuatro en la calle Larga porque las eras que allí había eran propiedad de una persona con peso en el Ayuntamiento.
 
Puertollano no ha tenido grandes monumentos, exceptuando las Iglesias y Ermitas que aún conserva, pero sí ha tenido cosas muy relevantes y que fueron dignas de haberse conservado, digamos:
 
El depósito de la Copa junto a la Virgen de Gracia.
La baranda preciosa, maravilla de forja y fundición montada sobre ladrillo visto y pulido que circundaba la Glorieta de la Virgen de Gracia.
El Pabellón del Ayuntamiento, el del Casino situado en la misma línea y algo más abajo.
El Pabellón de la Banda de Música frente a la Calle Vélez.
 
El edificio del Gran Teatro.
El edificio del Casino en la calle Aduana etc.
 
Ahora, ya solo nos quedan los lamentos de aquel tiempo que pasó, y algunos restos como la Cruz Roja y la Fuente Agria, otra cosa no tenemos.
 
La Fuente Agria no se ha tenido muy presente en cuanto a trato especial se refiere, es decir, no se le ha dado la protección debida redactando normativas especiales de construcción en el entorno de esta fuente. Porque no es lo mismo un accidente natural como comenta Ramírez Madrid en el año 1950 que, hacer perforaciones en la calle del Ave Maria. En esa calle, y donde está el actual Mercado, estuvieron las ESCUELAS CAMPESTRES DE AVE MARÍA, y allí, existía un pozo con una bomba, donde en los recreos nos daban a beber agua agria,
 
Quiero recordar que en 1950 no fue solamente la sequía, sino también la bajada de un peldaño porque el agua llegaba con dificultad a la altura de los grifos y por esto, fue necesario montar nueva la cuba de madera de su interior.
 
En otra ocasión estando yo en el Ayuntamiento como edil, se había realizado un proyecto para montar pilares de cemento sustituyendo las columnas, porque las espigas de las bases de estas columnas estaban destruidas. Pues bien, me cupo participar como responsable de la reparación de la Fuente Agria para lo cual al primero en recurrir – por mi parte -- fue a una empresa constructora del momento, que finalmente no se aprobó por salirse de nuestras posibilidades en el Ayuntamiento. Posteriormente, comenté el caso con el director de la empresa petroquímica en la cual yo trabajaba, quien me autorizó a llevar a cabo una parte de la reparación, previo informe y valoración aproximados e informe puntual mensual.
 
El Ayuntamiento abonó aproximadamente sobre los 2 millones de aquellas antiguas pesetas, entre una empresa de montajes del Complejo y uno de los Talleres con más tradición en Puertollano, por historia y especialización, además de la colaboración de mi empresa prestando 49 días de trabajo de 3 hombres, prefabricando y montando:
 
Los grifos en acero inoxidable 18.8.2.
La veleta en acero inoxidable con rodamientos a bolas.
Haciendo en madera los modelos de las columnas y arcos de la cúpula que remata la techumbre, para después fundir.
 
La Fuente en aquel tiempo, solo tenía media baranda del lado norte; media boca del canalón de arriba; las columnas sueltas de su base y los grifos destrozados.
 
Fue necesario desmontar las cabezas de los leones y, por esto, se que no pudimos roscar en el interior porque no se encontraba seguridad, siendo necesario soldar a la boca de cada león los grifos. Las columnas se taladraron interiormente para introducir una varilla perno de 30 mm. a modo de anclaje para después verter hormigón desde arriba. También hemos de acordarnos de los citados Talleres en la figura de su gerente, que colaboró fundiendo todos los nudos de aluminio de las barandas y las ménsulas que soportan la parte superior. También este Taller prefabricó las bocas de los dragones que hacen de canalón. La techumbre se hizo en chapa de zinc de 2 mm.de espesor en trozos de 40x60cm.para después soldarlos arriba. Estas chapas fueron troqueladas para dar su configuración primitiva, es decir, tenia nódulos en forma de conchas de vieiras.
 
De aquella experiencia se me ocurren algunas medidas a tomar, como:
:
1. Comprobar diferencia de cota entre la salida del caño y la ventosa o balón colocado en la perforación de la calle del Ave María.
2. Cerrar tres caños con bridas y acoplamientos especiales, para así montar en el 4º grifo un tuvo vertical de 1 metro con idénticos acoplamientos para poder comprobar hasta que altura sube el caudal de agua, y así tendremos un posible dato que nos orientará si al llegar el agua a la cuba, existen pérdidas interiores dentro de la misma
3. Comprobado esto, se debía desmontar entera la fuente para poder comprobar su interior y actuar en consecuencia.
4. No se debería dejar en el olvido que la herrumbre y el oxido que ahora sirve de adorno a los bajos de la fuente, deterioran gradualmente su estado.
5. Asimismo, anualmente sería de interés el hacer un descamado sin emplear líquidos, solamente piquetas, y posteriormente disco de alambre para rematar la limpieza, y después pintura antioxidante de base.
 
En el Capitulo I del ESPEJO CRISTALINO DE LAS AGUAS DE ESPAÑA decía nuestro Ilustre paisano el Dr. Limón Montero. Del mineral que comunica a fectas aguas el favor azedo y modo como le participan. Seguía el Dr. Limón Motero diciendo que en el tratado 1, número 4, dejaba sentado por llano que las aguas según su naturaleza son simples y no tiene color, olor, ni sabor, ni hacen otros efectos, como constreñir, o abrir vías, y otros semejantes; y las que lo tienen, no son simples sino compuestas, y tales accidentes los participan de aquello que con ellas se mezclan. Pues como las aguas azedas converjan entre si, en tener tal sabor azedo, y este haya de ser accidente en ellas, que les provenga de afuera; inquirimos en este capitulo de donde les proviene la azedía. Y hemos de suponer, que nosotros no entendemos por sabor azedo cualquier sabor extraño que participen las aguas. Luego, cabe suponer ahora en este siglo que no tenía claro la procedencia de las aguas ni de su nacimiento.
 
Decía en otro apartado del Capitulo II que no se le debía culpar a él, al hacer mención en primer lugar a las aguas acedas de la Ilustre Villa de Puertollano mi Patria, aunque haya aguas azedas en la Ilustre Villa de Almagro Cabeza del Campo de Calatrava, y aunque han sido estas más conocidas que las de aquella Villa. Y esto por dos razones, la primera porque las aguas de Puertollano, y en especial las de la fuente principal de él, son las mejores y más eficaces que hay en el dicho Campo de Calatrava y en toda España, como costará de lo que dicereinos, y habiendo de proponer muchas facultades y virtudes de las aguas azedas, es muy necesario que las propongamos en las que son de mas eficacia, y en las que tenemos experimentadas, y hemos de comprobar con la experiencia y ejemplos particulares. Lo segundo porque siendo Puertollano mi patria, no es mucho que me lleve el cariño y afecto natural a señalarle el primer lugar, y más en cofa que lo tiene bien merecido, por ser en ellas más excelente, que otro algún Pueblo.
 
 
Joaquín Holgado Soliva