El proyecto pretende reciclar diferentes tipos de plásticos de uso cotidiano para convertirlos en un filamento para impresión 3D con el que fabricar elementos de nuevo uso, como pantallas antiCOVID hasta piezas para equipos y componentes técnicos, “que han sido probados con éxito en las instalaciones del CNH2” según indica en nota de prensa uno de sus promotores, Roberto Campana .
La siguiente fase del proyecto está orientada a la creación de una red provincial de reciclaje en la que varios agentes sociales (colectivos y usuarios individuales de impresión 3D, entidades educativas, etc.) puedan llevar sus residuos plásticos al CNH2 y recibir a cambio filamento fabricado a partir de ese material reciclado.
La implicación activa de estos agentes representa una eficiente estrategia de investigación colectiva, “ya que ofrece un feedback muy amplio por parte de los usuarios, lo que permitirá evaluar la conveniencia del material reciclado en un entorno real”.
En este sentido, se ha iniciado una colaboración con el grupo de usuarios de impresión 3D MasqueMakers, con la Universidad de Castilla-La Mancha y centros de educación en la provincia, para definir el marco que permita a estas entidades la entrega y recepción de material, así como la realización de talleres o charlas para fomentar la economía circular centrada en la reutilización del material plástico.
En definitiva, el proyecto REPAIR “es un ejemplo de cómo la colaboración entre administraciones públicas puede dotar de los valores de la Economía Circular a las tecnologías más innovadoras, fomentando además la implicación activa de la sociedad en el cambio hacia un modelo de desarrollo más sostenible”.
España arroja al mar 126 toneladas al día de plásticos, la mayoría procedentes de productos de un solo uso como botellas, o tapones.
Además, la pandemia del coronavirus no ha hecho sino incrementar la contaminación debido al uso de equipos de protección como mascarillas, pantallas faciales o guantes, fabricados en su mayoría con materiales poliméricos.
El proyecto REPAIR viene a reducir el impacto de estos residuos con el desarrollo de nuevos procesos de reciclado que permitan dotar de una segunda vida a los plásticos de un solo uso, y avanzar hacia una economía circular de los plásticos como se promueve desde la Unión Europea.