Sakiro Nomura, “Tierna es la noche”

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

Son las 16:27 del , 23 de Marzo del 2025.
Sakiro Nomura, “Tierna es la noche”

 

Por José Belló Aliaga

 

Se ha presentado en Fundación MAPFRE, situada en el madrileño Paseo de Recoletos, número 23 de Madrid, la exposición Sakiro Nomura. Tierna es la noche, que podrá ser visitada del 6 de febrero al 11 de mayo.

Sakiko Nomura (1967) es una de las fotógrafas japonesas más destacadas de su generación y esta es su primera gran retrospectiva en España. La muestra, comisariada por Enrique Juncosa, ofrece su trabajo más conocido, desnudos masculinos en blanco y negro, apenas iluminados, en atmósferas nocturnas y llenas de sombra. Los retratados son jóvenes y atractivos, como los protagonistas de ‘Tender is the Night’, la célebre novela de Francis Scott Fitzgerald, publicada en 1934, que da título a la exposición y donde se refleja la tensión erótica en un aire de ternura y cierto misterio.

 

(Breve recorrido por la exposición Sakiro Nomura. Tierna es la noche, en Fundación MAPFRE, del 6 de febrero al 11 de mayo 2025)

 

Estos retratos representaron todo un desafío hacia algunos tabúes y estereotipos tradicionales de la cultura japonesa y se alternan tanto en sus exposiciones como en sus foto-libros, con otras imágenes de animales, naturalezas muertas, vistas de ciudades, luces y reflejos en movimiento, escenas en las que el espectador intuye la fugacidad de los instantes y el transcurrir de la vida.  La unión de todas estas imágenes conforma en su conjunto narrativas temporales, próximas al cine.

La retrospectiva, compuesta por un total de 142 instantáneas, incorpora una selección de fotografías que la artista realizó en Granada durante el verano de 2024; así como una serie de foto-libros, que resultan clave para entender su trabajo; y una película realizada a partir de tres cortometrajes, dirigida por la propia Nomura.

Viaje al mundo nocturno

Atraída por la oscuridad como reverso de la luz, en las fotografías de Nomura la noche y las sombras, la luz tenue, lo desenfocado suelen protagonizar las escenas, como si la artista pretendiera encontrar una salida, o la luz al final del viaje. Los elementos o las personas que 3 fotografía parecen surgir de esa magia que ofrece la oscuridad y que en ocasiones la artista solo descubre en el revelado, a posteriori.

La exposición

La década de los años noventa en Japón se conoce como «los años perdidos»: la crisis financiera de 1989 y el estallido de la burbuja económica ralentizaron el crecimiento de la sociedad. Para el ámbito del arte y la fotografía fueron, sin embargo, tiempos de internacionalización y de cambio. Se inauguraron museos y galerías, la infraestructura alrededor de la fotografía se fortaleció y las instituciones tanto públicas como privadas comenzaron a atesorar colecciones de esta disciplina.

Por otro lado, en esos años, la sociedad japonesa ejercía una enorme discriminación hacia la mujer, y el mundo de la fotografía no era diferente. Existían fotógrafas destacadas, pero eran pocas y difícilmente conseguían abandonar el anonimato. Fue en este contexto precisamente, en una sociedad tradicional, cuando la conciencia de las mujeres cambió radicalmente y surgió un verdadero florecimiento de nuevas artistas que muchos denominaron, a menudo despectivamente, como «fotografía de chicas». Nomura partió de esta corriente y empezó a forjar su camino como una fotógrafa relevante en su país, con intereses que la alejarían de sus coetáneas.

Película

La exposición incluye la proyección de una película realizada a partir de tres cortometrajes. Titulada Evocación del mar/ Evocación de las flores/ Junto a Hiroki, ha sido dirigida por Sakiko Nomura, editada por Toshihiro Oshima y cuenta con una banda sonora compuesta por Joel Ribeiro.

Catálogo

El catálogo que acompaña la exposición contiene fotografías de todas las obras expuestas e incluye ensayos de Enrique Juncosa, comisario de la muestra, Simon Baker y Michiko Kasahara. La edición en castellano ha sido realizada por Fundación MAPFRE y la versión en inglés ha corrido a cargo de la editorial Prestel.

 

A CONTINUACIÓN, ALGUNAS FOTOS

José Belló
Título de la exposición
Fate in spring
On love
Go west
Granada