1 de Diciembre: “Día Mundial de la lucha contra el Sida”

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

Son las 18:53 del Lunes, 13 de Enero del 2025.
1 de Diciembre: “Día Mundial de la lucha contra el Sida”

 

Por Rebeca Abengózar Muñoz

-Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos-

 

La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"

 

1 de Diciembre: “Día Mundial de la lucha contra el Sida”

 

 

"Sigamos el camino de los derechos"

El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida, (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).  Es una enfermedad transmitida por el virus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Este virus ataca las defensas (sistema inmune) del organismo y las va destruyendo progresivamente, de forma que con el tiempo las personas infectadas tienen mayor predisposición a padecer infecciones graves o tumores.

 

Antecedentes

Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.

Desde que se conocieron los primeros casos de sida, en junio de 1985, se ha avanzado mucho en su prevención y tratamiento, pero, aun así, en 2022, según ONU Sida, todavía había 39 millones de personas que vivían con el VIH. De ellas, el 53 % eran mujeres y niñas.

 

El Sida: ¿Una Epidemia?, ¿A que se debe? …

La epidemia del sida obedece a causas que van más allá de las meramente higiénicas o sanitarias. La pobreza, el hambre o la falta de acceso a la sanidad son algunos de los factores que contribuyen a la pervivencia de una enfermedad que afecta, mayoritariamente, a niñas y mujeres.

«La pobreza y el hambre hacen a las personas más vulnerables a la infección por VIH y condiciona las posibilidades de acceder a tratamientos con antirretrovirales que impidan o retrasen la aparición del sida», (María José Hernando, del Departamento de Estudios de Manos Unidas).

 

Diagnóstico

El VIH puede diagnosticarse a través de análisis de sangre o saliva. Estas pruebas pueden incluir lo siguiente:

Pruebas de antígenos y anticuerpos.En estas pruebas, se suele utilizar sangre de una vena. Los antígenos son sustancias del propio virus del VIH. Suelen aparecer en la sangre pocas semanas después de la exposición al VIH.

Pruebas de anticuerpos.Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. La mayoría de las pruebas rápidas del VIH son pruebas de anticuerpos. Es posible que no se obtenga un resultado positivo en una prueba de anticuerpos hasta pasadas entre 3 y 12 semanas de la exposición al VIH.

Pruebas de ácido nucleico.Estas pruebas buscan la carga viral, que es el virus que está presente en la sangre. Utilizan sangre de una vena.

 

Tratamiento

No existe una cura para el VIH ni el SIDA. Una vez que tienes la infección, tu cuerpo no puede deshacerse de ella. Sin embargo, hay medicamentos que pueden controlar el VIH y evitar complicaciones.

La enfermedad causada por el VIH se puede tratar combinando varios antirretrovírico, aunque, por el momento, el tratamiento antirretrovírico (TAR) no cura la infección, inhibe la replicación del virus en el organismo y permite que el sistema inmunitario recobre fuerza y capacidad para combatir las infecciones oportunistas y algunos cánceres.

Consuma una variedad de alimentos de los cinco grupos de alimentos: frutas, verduras, granos, proteínas y productos lácteos.

Escoja alimentos con poco contenido de grasa saturada, sodio (sal) y azúcares agregados; Hábitos de vida saludable.

Una buena alimentación ayuda a las personas con el VIH a mantener un peso saludable y absorber los medicamentos contra el VIH.

 

Importancia de seguir el tratamiento

Para que la terapia antirretroviral funcione, debes tomar los medicamentos como te los receten. No omitas ni saltes las dosis. Seguir con la terapia antirretroviral con una carga viral indetectable ayuda a lo siguiente:

Mantener tu sistema inmunitario fuerte; reduce las posibilidades de contraer una infección; reduce las posibilidades de contraer el VIH refractario al tratamiento y reduce las posibilidades de trasmitir el VIH a otras personas.

Por último:Realiza seguimientos regulares con el profesional de atención médica para revisar tu salud y la respuesta al tratamiento e Informa de inmediato al profesional de atención médica si tienes problemas con la terapia contra el VIH.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud; Manos Unidas; ONU, Sida;

Rebeca Abengózar