1 de Octubre: “Día Internacional de la Hepatitis C”

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter
Son las 02:18 del Lunes, 14 de Octubre del 2024.
1 de Octubre: “Día Internacional de la Hepatitis C”

 

Por Rebeca Abengózar Muñoz

 

La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"

 

1 de Octubre: “Día Internacional de la Hepatitis C”

 

 

Antecedentes

El 1 de octubre es el Día Internacional de la Hepatitis C, una celebración que nació debido principalmente a que en el mundo existen más de 170 millones de personas que la padecen, lo que la convierte en el virus más común de hepatitis que se puede transmitir y contagiar, si no se conoce su padecimiento o no se toma el tratamiento adecuado.

Realmente el 1 de octubre es una fecha caída en desuso desde la proclamación oficial por parte de la OMS del Día Mundial contra la Hepatitis Vírica que se celebra el 28 de julio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hepatitis C afecta globalmente a unos 185 millones de personas y causa la muerte anual de unas 350 mil.

Generalmente no presenta síntomas, por eso es conocida como la “enfermedad silenciosa”. Puede aparecer de forma aguda o crónica y el periodo de incubación oscila de dos a seis meses.

Sin tratamiento la hepatitis C agudaevoluciona a la cronicidad en un 55-85% de los casos y puede desembocar en insuficiencia hepática y cáncer de hígado, siendo la causa principal de cirrosis y trasplante hepático.

 

Síntomas de la hepatitis C

Por lo general el periodo de incubación de la hepatitis C, puede variar de entre 2 semanas hasta 6 meses, y durante ese tiempo, la persona infectada puede ir presentando los siguientes síntomas:

Fiebre; Cansancio; Inapetencia; Nauseas; Vómitos; Dolor abdominal; Dolores articulares, y, coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia).

 

Cómo se transmite

Por contacto sanguíneo (uso inseguro de drogas o derivados de la sangre).

Por transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus.

Por la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios.

Por accidentes biológicos, especialmente por pinchazos con agujas utilizadas en pacientes infectados

Por tatuajes y piercings.

 A través de prácticas sexuales

El diagnóstico precoz es esencial porque permite un mejor tratamiento y evita que la persona infectada pueda transmitir a otras el virus.

 

Tratamiento

Los nuevos fármacos tienen una eficacia del 99%, son para tomar por vía oral y producen pocos efectos secundarios. Los principios activos funcionan de manera conjunta y bloquean las diferentes proteínas que el virus necesita para crecer y reproducirse, lo que permite eliminar la infección de forma permanente.

 

Prevención

Los hábitos de vida saludables, las prácticas sexuales con preservativo y no compartir jeringuillas ni utensilios que tengan sangre de otra persona son requisitos básicos para evitar el VHC.

Por el momento no existe una vacuna contra este virus, sin embargo, es importante estar vacunado de la A y B para evitar coinfecciones. En la actualidad, existe un tratamiento eficaz, que cura la infección en más del 95% de los casos.

 

Tres claves en la lucha contra esta infección:  La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento.

 

Fuentes consultadas, entre otras: Cruz Roja Española; Organización Mundial de la Salud, (OMS). Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados hepáticos.

Rebeca Abengózar