15 de Noviembre: “Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares”

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter
Son las 21:18 del Miércoles, 9 de Julio del 2025.
15 de Noviembre: “Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares”

 

Por Rebeca Abengózar Muñoz

-Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos-

 

La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"

 

15 de Noviembre: “Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares”

 

 

El 15 de noviembre se celebra el Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares que tiene como objetivo acercar a la población el conocimiento de estas enfermedades para establecer lazos de ayuda mutua más intensos.

 

Qué es la enfermedad neuromuscular

Las enfermedades neuromusculares dañan los nervios que controlan a los músculos. A través de los nervios, el cerebro envía señales a los músculos para que se muevan. Las enfermedades neuromusculares interrumpen esas señales y afectan el movimiento. Con el paso del tiempo, los músculos pueden debilitarse o desgastarse.

Las enfermedades neuromusculares son un conjunto de más de 150 patologías que afectan a la musculatura y al sistema nervioso, y cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular.

 

Síntomas o características que tienen las enfermedades neuromusculares.

Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, tanto en el nacimiento como en la adolescencia o en la edad adulta.

Muchas de las enfermedades neuromusculares no tienen cura. Pero los tratamientos pueden mejorar los síntomas, aumentar la movilidad y, por tanto, la calidad de vida.

El síntoma más frecuente de estas enfermedades es la debilidad muscular, por lo que las enfermedades neuromusculares pueden causar problemas en:

Los nervios que controlan sus músculos

Sus músculos

La comunicación entre sus nervios y sus músculos

A parte de causar debilidad y atrofia en los músculos, también pueden aparecer otros síntomas, como espasmos, contracciones y dolor muscular.

 

Cuáles son las causas de las enfermedades neuromusculares.

Estas enfermedades pueden tener diferentes causas. Muchas son genéticas, lo que significa que son hereditarias.

Algunas son enfermedades autoinmunes, y en ocasiones, simplemente no se conoce la causa.

Este tipo de enfermedades se dan cuando queda afectado: el músculo, la unión neuromuscular, el nervio periférico, la motoneurona espinal (células nerviosas que controlan la acción de los músculos).

 

Diagnostico

Se consideran enfermedades raras y su diagnóstico puede ser difícil. Para ello se recomienda la exploración del paciente y la realización de diferentes pruebas como analítica de sangre, resonancia magnética, estudios neurofisiológicos como la electromiografía, electroneurografía (análisis de la actividad de los nervios y del músculo), biopsias musculares o pruebas genéticas. Obtener el diagnóstico definitivo de una enfermedad neuromuscular puede llevar un tiempo, incluso meses o años.

 

Tratamientos

Muchas de las enfermedades neuromusculares no tienen cura. No obstante, el especialista en Neurofisiología puede indicar tratamientos que permiten mejorar los síntomas y aumentar la movilidad.

Respecto al tratamiento, si el origen de la enfermedad neuromuscular es infeccioso, metabólico, tóxico, o un déficit de una vitamina, es posible encontrar un tratamiento. En la mayoría de los casos, solo será posible realizar tratamiento para paliar los síntomas que permita evitar dolores, deformidades o contracturas. En este sentido, se pueden realizar tratamiento con corticoides o inmunosupresores y realizar rehabilitación con fisioterapia o someterse a cuidados nutricionales específicos para fortalecer la musculatura.

Lo que coman los pacientes de enfermedades neuromusculares puede mitigar los efectos de su enfermedad , (ALIMENTOS RICOS EN OMEGA 3: PESCADOS AZULES como salmón, caballa, atún, boquerones, arenque, sardinas (al horno, hervido o a la plancha), las SEMILLAS DE LINO, las SEMILLAS DE CALABAZA, las NUECES o la CHÍA).

 

Es importante destacar que en los últimos años se ha observado un incremento de la supervivencia de muchas enfermedades neuromusculares debido al desarrollo de nuevos tratamientos.

 

Fuentes:Hospital Universitario Virgen del Rosario; Dr. Pablo Quiroga Subirana – Neurólogo; Organización Mundial de la Salud, (OMS); Federación Española de Enfermedades Neuromusculares

Rebeca Abengózar