Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
19 de Mayo: “Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal”
El 19 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, con el lema para este año 2.025, "La EII no tiene fronteras: Rompiendo tabúes, hablando de ello”. Y se realizarán actos en todo el mundo para generar conciencia sobre los desafíos a los que se enfrentan los pacientes, pedir investigación y encontrar mejores tratamientos e incluso una cura.
Qué es la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, (EII).
La EII es una afección en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca el revestimiento del tracto digestivo, causando inflamación crónica. Los síntomas pueden variar desde diarrea crónica, dolor abdominal, fatiga, pérdida de peso y sangrado rectal
Es una enfermedad crónica de causa desconocida, autoinmune, que no tiene tendencia a la curación y que puede presentarse en todas las etapas de la vida.
La mayoría de los diagnósticos se dan entre los 15 y los 30 años, aunque hay otro pico de diagnósticos en torno a los 70 años.
El diagnóstico de una EII no hace diferencias según la región donde vivas. Aunque se pensaba que la EII se daba más en zonas urbanas, se está viendo un aumento de los diagnósticos en zonas más rurales.
Esta enfermedad puede derivar en La enfermedad de Crohn o en laColitis Ulcerosa.
Cómo se diagnostica
Para realizar un diagnóstico correcto es importante realizar una historia clínica del/a paciente exhaustiva, revisar sus antecedentes familiares, el estudio de los análisis, la realización de endoscopias y biopsias, diagnósticos radiológicos, gammagrafías, etc.
Tratamiento
En las fases de brotes, se suelen utilizar salicilatos, antibióticos o corticoides, si los brotes son intensos. A veces se utilizan inmunosupresores, y en los casos con mayor afectación, puede ser necesario ingresar al paciente para aplicar tratamientos intravenosos con reposo intestinal. También se utilizan antidiarreicos.
En ocasiones hay que utilizar la cirugía para eliminar la zona con más lesiones.
La nutrición en estas personas es muy importante, y deben utilizar dietas que eviten las carencias de vitaminas o minerales o aquellos alimentos que produzcan molestias al paciente. En casos determinados se recomiendan dietas bajas en carbohidratos complejos, y cuando existe estenosis son recomendables las dietas pobres en fibra.
Que comer cuando tienes enfermedad inflamatoria intestinal:
Las personas en situación de brote necesitan un aporte elevado de proteínas para ayudar a recuperar y cicatrizar la mucosa del intestino. Por este motivo, hay que incluir, como mínimo en las 3 comidas principales, alimentos proteicos como, por ejemplo: Pescado blanco, carnes magras, yogures y huevos, así como otrosalimentos recomendados para el SII como pequeñas guarniciones de determinadas hortalizas como endivias, acelgas, judías verdes, zanahoria, tomate, pimiento y determinadas frutas como el plátano, el melón, arándanos o la mandarina.
Por qué se produce la enfermedad inflamatoria intestinal.
Existen varias teorías e investigaciones sobre las causas de la enfermedad. Se piensa que existe un agente causal inicial desconocido (vírico, dietético, ambiental…) que produce unos cambios en el intestino de algunas personas, debido a causas genéticas e inmunitarias. Varias mutaciones genéticas se han asociado a la EII. La herencia también parece desempeñar un rol, ya que la EII es más común en personas que tienen familiares con la enfermedad.
Autora: Rebeca Abengózar Muñoz
Enfermera: Unidad de Especialidades Quirúrgicas. Hospital “Santa Bárbara”. Puertollano
Experta: Liderazgo para gestión de proyectos de humanización
EDUCADORA en Diabetes y Obesidad de Adultos. Curso realizado: Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid