21 de Diciembre: “Día Nacional del Niño con Cáncer”

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

Son las 18:59 del Lunes, 13 de Enero del 2025.
21 de Diciembre: “Día Nacional del Niño con Cáncer”

 

Por Rebeca Abengózar Muñoz

-Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos-

 

La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"

 

21 de Diciembre: “Día Nacional del Niño con Cáncer”

 

 

El día 21 de diciembre se celebra anualmente el Día Nacional del Niño con Cáncer por iniciativa de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. Aunque es poco frecuente, cada año el cáncer infantil afecta a 138 niños por cada millón de niños menores de 15 años.

 

Tipos y síntomas del Cáncer Infantil. Oncología Pediátrica

Realmente, cada tipo de tumor es distinto, y ello conlleva que cada tipo tenga un tratamiento diferente y también distinto pronóstico. Asimismo, también puede afectar a cualquier tejido u órgano.

Aunque, como decimos, no es muy frecuente y es altamente curable, los tipos de cáncer infantiles más frecuentes son “complicados”.

La leucemia (cáncer en la sangre), por ejemplo, tumores cerebrales (que son los más difíciles), linfomas (tumores de los ganglios linfáticos) y también sarcomas, poco común en adultos y más frecuentes en niños. No se conocen las causas que los originan.

«Los avances en Oncología Pediátrica en la actualidad han conseguido que el 75-80% de los pequeños que padecen un tumor puedan curarse con nulas o con muy pocas secuelas en una gran mayoría de supuestos «

«Los avances en Oncología Pediátrica en la actualidad han conseguido que el 75-80% de los pequeños que padecen un tumor puedan curarse con nulas o con muy pocas secuelas en una gran mayoría de supuestos «

Los niños y las niñas suelen tolerar mejor los tratamientos. Ello hace que hablemos de cifras tan esperanzadoras en estos tipos de cánceres infantiles.

 

Síntomas que nos pueden hacer sospechar

Existen determinados síntomas que nos pueden hacer sospechar que nuestros pequeños presentan algún tipo de cáncer.

Fiebre sin causa aparente

Tos persistente o incluso dificultad para respirar,

Pérdida de peso sin causa relacionada,

Inflamaciones localizadas con un crecimiento acelerado, palidez, dolor de huesos generalizado y/o vómitos.

Signos llamativos que nos ponen en alerta, y nos indican que debemos acudir al pediatra con nuestros hijos.

 

Una buena alimentación es importante cuando un niño tiene cáncer, pues tanto la enfermedad como los tratamientos para combatirla pueden afectar el apetito y en consecuencia sus niveles de energía, así como la forma en que podrán tolerar y retener los nutrientes al ser consumidos. Esto es especialmente cierto para aquellos niños que están internados en el hospital, y niños que son vulnerables a tener infecciones y fiebre.

 

Los niños han de comer una dieta que principalmente provenga de plantas como verduras, frutas y granos integrales. El pollo, el pescado y los productos lácteos bajos en grasa pueden proporcionar buenas fuentes de proteínas; el pan, la pasta, las patatas, el arroz, los cereales, la fruta, el maíz y las alubias; el pan y la pasta integrales suelen ser las mejores fuentes de hidratos de carbono porque añaden fibra, que ayuda a que los niños se sientan llenos durante más tiempo y previene el estreñimiento, un efecto secundario frecuente del tratamiento del cáncer.

 

Evite las carnes rojas, alimentos procesados, comidas rápidas o carnes procesadas como el tocino. Beber agua te ayudará a mantenerte hidratado. Los suplementos dietéticos no suelen ser recomendables, porque pueden interferir en algunos tratamientos contra el cáncer. Lo mejor es que los niños obtengan sus nutrientes a través de los alimentos.

 

Fuentes: Instituto Médico de Oncología Avanzada; América Cáncer Society; Michell Fullmer, RD, LDN

Rebeca Abengózar