Por Rebeca Abengózar Muñoz
-Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos-
La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
21 de Noviembre: “Día Europeo de la Fibrosis Quistica”
El 21 de noviembre se celebra el Día Europeo de la Fibrosis Quística. La fibrosis quística es una enfermedad crónica hereditaria que es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas. Esta acumulación de moco ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.
CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE LA FIBROSIS QUÍSTICAS
Debido a los cribados neonatales, la fibrosis quística puede diagnosticarse dentro del primer mes de vida, antes de que se desarrollen los síntomas, pero lo más común es que la fibrosis quística no se diagnostique hasta que aparezcan los signos y síntomas.
SIGNOS Y SINTOMAS RESPIRATORIOS
Tos persistente que produce moco espeso (esputo); Sibilancia; Intolerancia al ejercicio; Infecciones pulmonares recurrentes; Fosas nasales inflamadas o congestión nasal; Sinusitis recurrente
Las complicaciones que pueden surgir son: Vías respiratorias dañadas (bronquiectasia); Infecciones crónicas; Crecimientos en la nariz (pólipos nasales); Tos con sangre(hemoptisis); Neumotórax.; Insuficiencia respiratoria, y, Exacerbaciones agudas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DIGESTIVOS
-Heces grasosas y con mal olor; Poco aumento de peso y crecimiento; Obstrucción intestinal; Estreñimiento crónico o severo.
Las complicaciones que pueden surgir son: Deficiencias nutricionales; Diabetes; Enfermedad hepática; Obstrucción intestinal, y, Síndrome de obstrucción intestinal distal
OTRAS COMPLICACIONES QUE PUEDEN SURGIR EN EL SISTEMA REPRODUCTOR
*Infertilidad en los hombres.; Reducción de la fertilidad en las mujeres.
FACTORES DE RIESGO
Debido a que la fibrosis quística es un trastorno heredado, se presenta entre los miembros de una misma familia, y, aunque la fibrosis quística ocurre en todas las razas, es más común en la gente blanca de ascendencia europea del norte.
CUANDO DEBES CONSULTAR CON UN MÉDICO
Si tú o tu hijo tienen síntomas de fibrosis quística (o si alguien de tu familia tiene fibrosis quística) habla con tu médico sobre la posibilidad de realizar pruebas para detectar la enfermedad.
La fibrosis quística requiere un seguimiento constante y regular con tu médico, al menos cada tres meses. Ponte en contacto con tu médico si experimentas síntomas nuevos o que empeoran, como más moco de lo habitual o un cambio en el color del moco, falta de energía, pérdida de peso o estreñimiento grave.
Busca atención médica inmediata si toses sangre, tienes dolor en el pecho o dificultad para respirar, o si tienes un fuerte dolor de estómago y distensión.
PREVENCIÓN
Si tú o tu pareja tienen parientes cercanos con fibrosis quística, ambos pueden elegir hacerse pruebas genéticas antes de tener hijos. La prueba, que se realiza en un laboratorio con una muestra de sangre, puede ayudar a determinar el riesgo de tener un hijo con fibrosis quística.
Si ya estás embarazada y la prueba genética muestra que tu bebé puede estar en riesgo de padecer fibrosis quística, tu médico puede realizar pruebas adicionales a tu hijo en desarrollo.
Las pruebas genéticas no son para todos. Antes de que decidas hacerte la prueba, debes hablar con un consejero genético sobre el impacto psicológico que pueden tener los resultados de la prueba.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa de la fibrosis pulmonar. Los médicos y otros profesionales de atención médica evalúan la gravedad de tu afección.Después, juntos podrán decidir cuál es el mejor plan de tratamiento.