21 de Noviembre: “Día Mundial del Cáncer de Pancreas”

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter
Son las 21:41 del Miércoles, 9 de Julio del 2025.
21 de Noviembre: “Día Mundial del Cáncer de Pancreas”

 

Por Rebeca Abengózar Muñoz

-Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos-

 

La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"

 

21 de Noviembre: “Día Mundial del Cáncer de Pancreas”

 

 

El tercer jueves de noviembre de cada añose celebra el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad.

El cáncer de páncreas es el más agresivo del mundo, es el único con una tasa de supervivencia a cinco años expresada en un solo dígito. A pesar de los grandes avances en el tratamiento de otros tipos de cáncer más prevalentes, todavía no existe un método de detección precoz del cáncer de páncreas

Son poco conocidos los síntomas y factores de riesgo de este tipo de cáncer, por lo que su diagnóstico tardío generalmente ocurre en una etapa avanzada de la enfermedad.

Se ha determinado que los pacientes que han sido diagnosticados en una etapa temprana tienen mayores probabilidades de vivir a largo plazo, recurriendo a la intervención quirúrgica como principal opción

 

Cáncer de páncreas síntomas iniciales

La mayoría de las personas no experimentan los síntomas iniciales de cáncer de páncreas. Sin embargo, a medida que avanza la enfermedad, las personas pueden notar:

Dolor abdominal superior que puede extenderse a la espalda; Ictericia; coloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos; Cansancio; Pérdida de apetito; Excreciones de color claro; Orina de color oscuro; Pérdida de peso; Coágulos de sangre en el cuerpo; Picazón en la piel; Diabetes nueva o que empeora; Náuseas y vómitos.

Su médico podría sospechar si tiene síntomas de cáncer de páncreas al tiempo que desarrolló una diabetes o pancreatitis.

Los síntomas de cáncer de páncreas son los mismos para hombres y mujeres, aunque exista una mayor incidencia en los hombres.

 

Cómo prevenir el cáncer de páncreas

No sabemos que causa realmente la causa, por lo que es difícil saber cómo prevenir el cáncer de páncreas. Sin embargo, puede cambiar su comportamiento diario para volverse más saludable. Estos consejos pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer cáncer:

No fume; Trate de mantener un peso normal; comer sano y hacer ejercicio; No consuma bebidas alcohólicas; Trate de evitar la diabetes o controle los niveles de azúcar en sangre; Use equipo de seguridad si trabaja expuesto a toxinas; Tome una dieta saludable, evitando especialmente carnes y otros alimentos procesados, bollería industrial, azúcares refinados…

Trate de evitar el estrés “malo” (distress) que aumenta el riesgo de mutaciones sin que nuestro sistema inmune las detecte para eliminarlas.

 

Diagnóstico del cáncer de páncreas

El síntoma más frecuente es la ictericia (coloración amarillenta de la piel). Este síntoma aparece cuando el tumor se origina en la cabeza del páncreas secundario a la compresión de la vía biliar por el tumor.

Otro síntoma frecuente es la alteración de las cifras de glucosa en sangre.

También es frecuente que el paciente refiera digestiones pesadas, dolor abdominal originado en la zona del estómago e irradiado hacia la espalda o bien en forma de cinturón hacia los lados.

A menudo los enfermos refieren una pérdida de peso en los últimos meses, así como del apetito.

Excepto la ictericia, la mayoría de estos síntomas son inespecíficos (no se encuentran presentes sólo en esta enfermedad), y por ello el diagnóstico del cáncer de páncreas a partir de estos síntomas no es fácil.

 

Tiene cura el cáncer de páncreas

El tratamiento del cáncer de páncreas depende de ciertos aspectos como; la ubicación del tumor, el estadio en el que se encuentra, el estado de salud y si el cáncer se ha diseminado o no más allá del páncreas. Las opciones de tratamiento del cáncer incluyen.

Extirpación quirúrgica; Radioterapia; Quimioterapia; Hipertermia oncológica.

Recientemente se ha publicado un estudio con 158 pacientes en el que se muestra un claro aumento de la supervivencia y del tiempo sin progresión tumoral significativamente mejor cuando se añade la hipertermia electromodulada.

Rebeca Abengózar