Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
23 de Abril: “Día Nacional de la Fibrosis Quística”
LEMA ELEGIDO: “La salud mental: un viaje colectivo".
Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), “la fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, congénita, crónica e incurable, la cual afecta los sistemas respiratorio y digestivo.
La FQ es más frecuente en la raza blanca; afecta a aproximadamente 70.000 personas en Norteamérica, Europa y Australia. En España se estima que, aproximadamente, afecta a unos 3.500 – 4.000 pacientes.
Síntomas
Falta de aliento; Infecciones pulmonares frecuentes; Frecuentes problemas respiratorios; Tos persistente; Sibilancias. (Sonido agudo y silbante que puede producirse al respirar cuando las vías respiratorias de los pulmones se estrechan o bloquean); Fatiga; Congestión nasal; Problemas digestivos y dolor de estómago; Pérdida de peso; Sabor salado de la piel
Tratamiento / Diagnóstico precoz
El tratamiento de la FQ se basa en tres pilares fundamentales:
Una alimentación adecuada; Realizar ejercicio y terapia respiratoria que fortalezca la musculatura sobre todo del tórax, y, farmacológico contra las infecciones e inflamaciones cuando se producen éstas.
Según la Sociedad Española de Fibrosis Quística, se estima una incidencia en nuestro país en torno a uno de cada 5.000-7000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad.
Existe cura para la fibrosis quística
No existe cura para la fibrosis quística,pero el tratamiento: Pueden aliviar los síntomas, reducir las complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Se recomienda un control estrecho y una intervención temprana y agresiva para retrasar la progresión de la fibrosis quística, ya que esto puede alargar la vida.
Que no debe comer una persona con fibrosis quística / Hábitos de vida saludable
Reducir el consumo de alimentos ricos en sodio, grasas trans y saturadas y azúcares añadidos.
Incluir alimentos ricos en proteínas en las comidas: leche, huevos, carnes, pescado azul, legumbres y otros; tomar verduras y frutas, salvo contraindicación médica, siempre serán beneficiosas.
La vitamina D3 (colecalciferol) ha desplazado a la vitamina D2 (ergocalciferol) como forma de administración de vitamina D tanto para el tratamiento como para la suplementación en los pacientes con FQ.
Qué cuidados debe tener una persona con fibrosis quística
Asegurar la correcta ingesta de líquidos; Estimular la tos;revisar la medicación, su correcto cumplimiento y reacciones adversas; ayudar a usar los sistemas de inhalación correctamente; revisar la alimentación, para aportar una dieta rica en calorías, proteínas e hidratos de carbono para evitar desnutrición.
Investigación
La investigación es uno de los pilares fundamentales para luchar frente a la FQ. Los avances conseguidos tanto en el conocimiento de la enfermedad como en su tratamiento, mediante la aplicación de la biotecnología y la genética molecular, hacen cada vez más próxima la posibilidad de la curación de la misma.
Recuerda: “Todos juntos podemos cambiar la realidad de estas personas y mejorar su calidad de vida”