Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
23 de Mayo: “Día Mundial del Melanoma”
Lema 2.025: "Unidos por lo Único"
Cada 23 de mayo, la sociedad se une en el Día Mundial contra el Melanoma, una fecha en la que se busca generar conciencia y promover acciones concretas para combatir esta enfermedad. A medida que su incidencia aumenta en todo el mundo, es crucial comprender los factores de riesgo y cómo prevenirlo.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se diferencia de los otros por las células en las que se origina. A pesar de ser menos común que el cáncer de piel, tiene una mayor capacidad de propagación y suele resultar muy agresivo. Por ello su prevención y su detección precoz es muy importante para la supervivencia.
En España se diagnostican al año unos 8.049 casos nuevos de melanoma de piel. Es uno de los tumores que más está aumentando en incidencia en occidente, debido probablemente a los hábitos de exposición solar.
Actualmente la supervivencia observada de los hombres es de un 75, 8% mientras que la de las mujeres de un 84,6% por lo que la detección precoz y la prevención puede ayudarnos a salvar vidas.
Causas del Melanoma
En la mayoría de los casos son muchos los factores externos y ambientales que provocan su aparición.
Exposición al sol:Los Rayos UV son una de las causas más comunes del cáncer de piel como es el melanoma;
Quemaduras: Las quemaduras solares graves pueden acelerar la aparición de un melanoma;
Lunares: La existencia de una gran cantidad de lunares o lunares atípicos de diferentes colores, de un tamaño mayor a 6mm o con bordes irregulares puede aumentar el riesgo de melanoma;
Sensibilidad al sol: Las personas con una mayor sensibilidad al sol o piel muy clara también tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer;
Inmunosupresión: Aquellas personas que ya sea por afecciones médicas o por tratamientos con medicamentos tienen su sistema inmunológico debilitado también tienen un mayor riesgo;
Exposición a la radiación: Uno de los efectos secundarios que puede presentar la radioterapia es una mayor probabilidad de aparición de melanomas en las zonas que han sido tratadas
Existe una regla sencilla, el ABCDE, que resume las características de sospecha de una lesión cutánea pigmentada:
- Asimetría. La lesión NO es redondeada.
- Bordes. Los bordes son irregulares.
- Color. La lesión presenta distintos colores, no homogéneos.
- Diámetro. El tamaño de la lesión es mayor de 6 mm.
- Evolución. Cualquiera de las características anteriores ha presentado cambios en el tiempo.
Es importante la prevención precoz.
*Exposición solar responsable. Evitar exposición durante horas centrales del día.
*Evitar cabinas de bronceado.
*Usar cremas con factor de protección solar alto FPS+50.
*Usar ropa que proteja del sol.
*Revisiones dermatológicas periódicas en pacientes con múltiples nevus o lunares.
*Estar alerta ante la aparición de nuevos lunares o algún cambio respecto al tamaño, color, forma, textura o sangrado.
Todos estos factores de prevención y diagnóstico precoz son muy importantes, ya que un melanoma detectado a tiempo tiene más posibilidades de ser curado.
Exposición solar– rayos UV – cabinas de bronceado.
Edad:Puede aparecer a cualquier edad. Más de la mitad se diagnostican >55 años.
Sexo:es algo más frecuente en las mujeres, aunque suele tener mejor pronóstico.
Coloración piel y cabello:cuánto más clara es la piel, ojos y pelo, más riesgo existe de melanoma. Este riesgo es especialmente alto en personas rubias y pelirrojas.
Presencia de nevus (lunares):sólo un 20-25% de los melanomas surgen de un nevus. A mayor número de nevus se incrementa el riesgo de melanoma.
Factores genéticos:algunas alteraciones hereditarias pueden aumentar el riesgo, por ejemplo: Xeroderma pigmentoso.
Inmunodepresión:hay mayor riesgo de tener melanoma en pacientes en situación de inmunosupresión patológica o provocada por medicación.
Autora: Rebeca Abengózar Muñoz
Enfermera Unidad de Especialidades Quirúrgicas. Hospital ·Santa Bárbara”. Puertollano
Experta: Liderazgo para gestión de proyectos de humanización
EDUCADORA en Diabetes y Obesidad de Adultos. Curso realizado: Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid.