Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
24 de Mayo: “Día Nacional de la Epilepsia”
EL 24 de mayo, se celebra el Día Nacional de la Epilepsia con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre esta enfermedad y sobre la realidad y necesidades de los pacientes con epilepsia.
La OMS define la epilepsia como: "afección crónica producida por diferentes etiologías, caracterizada por la repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 50 millones de personas con epilepsia y tres cuartas partes no reciben el tratamiento que necesitan, y una cuarta parte de las crisis son inadvertidas por el paciente o familia.
En la actualidad, continúa siendo una enfermedad, desconocida y estigmatizante. Y que afecta a la calidad de vida de los pacientes, y lleva, en muchos de los casos, a su discriminación laboral y escolar.En este sentido, Dña. Francisca Lozano, presidenta de la FEDE, ha comentado que “la epilepsia puede conducir a graves consecuencias sociales, psicológicas y económicas. Es una misión de todos el procurar la integración del paciente epiléptico en la vida social y laboral, luchar por que tengan los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, derechos relativos a trabajo, educación, ocio y demás”.
La epilepsia afecta a unas 400.000 personas en nuestro país, y cada año se diagnostican alrededor de 20.000 nuevos casos.
Tratamiento
Con el tratamiento adecuado, el 70% de los pacientes epilépticos consiguen no tener crisis y un porcentaje importante puede dejar la medicación transcurridos unos años. Sin embargo, el 30% de los pacientes no consiguen controlar adecuadamente la enfermedad a pesar del tratamiento farmacológico. Estos pacientes tienen puesta su esperanza en la Cirugía de la Epilepsia y en la aparición de nuevos fármacos antiepilépticos. Cada año uno de cada 1.000 pacientes fallece por causas relacionadas directamente con la epilepsia.
Alimentos que debe comer un epiléptico
Es importante que incluyan en su dieta las grasas naturales (AOVE o ácidos grasos en omega-3), proteínas, carbohidratos, manteniendo una dieta integral y natural.
Además, es importante aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra y consumir dos o tres raciones de fruta al día.
Diagnóstico precoz
El diagnóstico precozde la epilepsia es fundamental para:
Mejorar la calidad de vida de los pacientes:
Un diagnóstico y tratamiento adecuados pueden ayudar a controlar las crisis epilépticas y reducir el impacto en la vida diaria de las personas con epilepsia.
El retraso en el diagnóstico puede llevar a complicaciones como lesiones, retraso en el desarrollo en niños y problemas emocionales y sociales.
En resumen, el Día Nacional de la Epilepsia es una oportunidad para recordar que la epilepsia es una enfermedad común y que, con un diagnóstico precoz y una atención adecuada, se puede llevar una vida plena y saludable.
Esta información tiene un carácter meramente informativo. Para obtener asesoramiento o diagnóstico médicos, consulta a un profesional.
Autora: Rebeca Abengózar Muñoz
Enfermera Unidad de Especialidades Quirúrgicas. Hospital ·Santa Bárbara”. Puertollano
Experta: Liderazgo para gestión de proyectos de humanización
EDUCADORA en Diabetes y Obesidad de Adultos. Curso realizado: Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid.