Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
27 de Febrero: “Día Internacional del Trasplante”
- La vida es una aventura, atrévete - Teresa de Calcuta
Antecedentes
Por iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), cada 27 de febrero se celebra este día con el objetivo de concienciar a la población de los beneficios y el gran valor humano que significa llevar a cabo una donación de órganos.
Qué es un trasplante
Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Es una técnica médica muy desarrollada y con magníficos resultados. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes. Ser donante es uno de los actos más humanos que existen, un gesto de solidaridad, amor y empatía.
No todo el mundo puede ser donante. Es necesario que el fallecimiento sea en una Unidad de Cuidados Intensivos. El equipo médico, tras realizar las pruebas necesarias, dictamina si el fallecido puede ser donante y de qué órganos.También se encuentran los trasplantes de donantes vivos.
España es el país con mayor tasa de donación de todo el mundo.Las donaciones son siempre altruistas. El modelo español es considerado un ejemplo a nivel mundial. A pesar de ser un modelo solidario, crece el número de personas que necesitan un trasplante. Cerca de un 10% de los receptores fallecen en la espera.
Lo cierto es que España lleva más de 20 años a la cabeza en donaciones según los datos del Registro Mundial de Trasplantes
Ley de Transplantes en España
La Ley de Trasplantes regula la donación y el trasplante en España. Se garantizan entre otros, dos aspectos fundamentales: altruismo de la donación y equidad en el acceso al trasplante.
El órgano donado se trasplanta gratuitamente. No influye la condición social o económica del receptor.
El campo de los trasplantes de órganos, aunque ha avanzado significativamente, enfrenta aún desafíos importantes. Uno de los más críticos es la escasez de donantes, que limita la capacidad de salvar vidas.
Además, el rechazo de órganos sigue siendo un riesgo, aunque los avances en medicamentos inmunosupresores han mejorado las tasas de éxito.
Las innovaciones actuales incluyen el estudio de trasplantes de órganos de animales a humanos (xenotrasplante) y el desarrollo de órganos artificiales. Estas investigaciones podrían resolver el problema de la escasez de donantes y ofrecer nuevas esperanzas a miles de pacientes en espera.
Como se puede contribuir sin ser médicos o investigadores
Aunque no todos podemos ser médicos o investigadores, hay muchas maneras en que cada uno de nosotros puede contribuir a esta causa vital.
Informarse y difundir información sobre la donación de órganos y su impacto en la vida de las personas.
Participar en eventos y campañas de sensibilización organizados por hospitales, organizaciones de salud y grupos comunitarios.
Compartir historias de éxito y testimonios de trasplantes en redes sociales para inspirar y educar a otros.
Considerar convertirse en donante de órganos y hablar con familiares y amigos sobre esta decisión.
Recomendaciones dirigidas a pacientes que han recibido un corazón, riñón o hígado y para quienes los cuidados son más estrictos, durante los primeros tres meses después del procedimiento:
No debes abandonar los inmunosupresores. Son lo más importante en este proceso de trasplantes; Debes modificar tus hábitos alimenticios, evitando consumir alimentos crudos. Las frutas deben ser frescas, sanas y deben lavarse con agua y vinagre, así mismo pelarlas antes de ingerirlas; Evita consumir alimentos preparados el día anterior. Todo debe ser fresco; Así mismo debes evitar los alimentos procesados. Los lácteos que consumas deben ser pasteurizados; Bebe agua hervida o de botella; En cuanto a la actividad física, esta debe ser moderada los tres primeros meses, el esfuerzo físico no debe ser grande; Los controles con el especialista que realizó el procedimiento deben ser semanales en el primer mes, luego pasan a ser mensuales y de acuerdo con su evolución, se determinará cada cuánto debe tener control.