Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
27 de Mayo: “Día Nacional del Celíaco”
La enfermedad celíaca es una condición autoinmune desencadenada por la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. La ingestión de gluten en personas genéticamente susceptibles causa una reacción inflamatoria en el intestino delgado, dificultando la absorción de nutrientes.
Qué diferencia hay entre un Celíaco y un intolerante al gluten
El experto distinguió entre la celiaquía, una enfermedad autoinmune donde la ingestión de gluten daña el intestino delgado, y la intolerancia al gluten, un cuadro clínico donde el consumo de esta proteína puede causar síntomas como hinchazón o dolor abdominal, pero sin daño intestinal.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden variar mucho. Puede que sean diferentes en los niños y los adultos.
En adultos
Diarrea; Cansancio; Pérdida de peso; Hinchazón y gases; Dolor abdominal; Náuseas y vómitos; Estreñimiento.
Sin embargo, más de la mitad de los adultos con enfermedad celíaca tienen síntomas que no están relacionados con el sistema digestivo.
Los niños con enfermedad celíaca son más propensos que los adultos a tener problemas digestivos, como: Náuseas y vómitos; Diarrea crónica; Abdomen hinchado; Estreñimiento; Gases: Heces pálidas y fétidas.
Si se tiene diarrea o malestar digestivo que dura más de dos semanas. Está pálido; está irritable; No crece; tiene la barriga hinchada; tiene heces con muy mal olor y que son grandes.
La causa exacta de la celiaquia no se conoce. Las prácticas de alimentación infantil, las infecciones gastrointestinales y las bacterias intestinales pueden contribuir, pero estas causas no se han demostrado.
Cuando el sistema inmunitario del cuerpo responde exageradamente al gluten en los alimentos, la reacción daña las diminutas proyecciones de apariencia pilosa, denominadas vellosidades, que recubren el intestino delgado.
Factores de riesgo
La enfermedad celíaca tiende a ser más común en personas que tienen: Un familiar con enfermedad celíaca o dermatitis herpetiforme; Diabetes tipo 1; Síndrome de Down, síndrome de William o síndrome de Turner; Enfermedad autoinmune de la tiroides; Colitis microscópica; Enfermedad de Addison.
Tratamiento
Una dieta estricta libre de gluten para toda la vida es la única manera de controlar la enfermedad celíaca
Eliminar el gluten de tu alimentación reducirá gradualmente la inflamación del intestino delgado, lo que hará que te sientas mejor y al final sanes. Los niños tienden a sanar más rápido que los adultos.
Si tu anemia o deficiencias nutricionales son graves, es posible que te recomienden suplementos, como los siguientes: Cobre; Ácido fólico; Hierro; Vitamina B-12; Vitamina D; Vitamina K; Cinc.
Si tu intestino delgado está gravemente dañado o tienes enfermedad celíaca refractaria, el médico podría recomendarte esteroides para controlar la inflamación. Los esteroides pueden aliviar los síntomas graves de la enfermedad celíaca mientras el intestino sano.
Autora: Rebeca Abengózar Muñoz
Enfermera Unidad de Especialidades Quirúrgicas. Hospital ·Santa Bárbara”. Puertollano
Experta: Liderazgo para gestión de proyectos de humanización
EDUCADORA en Diabetes y Obesidad de Adultos. Curso realizado: Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid