Por Rebeca Abengózar Muñoz
-Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos-
La Voz de Puertollano, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Ciudad Real y con Rebeca Abengózar, te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
28 de Enero: “Día Mundial de la Lepra”
En 2024, el Día Mundial de la Lepra es el 28 de enero. Este día se celebra con el objetivo de hacer visibles a las personas que padecen lepra, porque necesitan ser vistas y atendidas para tener la oportunidad de superar la enfermedad y la pobreza. Se nos ha olvidado que aún hay mucha lepra en muchos países.
La lepra es una enfermedad crónica, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que fue descubierto en 1873 por el científico noruego Hansen, de ahí que esta patología sea conocida también como enfermedad de Hansen.
La lepra puede atacar al ser humano a cualquier edad y a ambos sexos por igual, y aunque el periodo de incubación dura entre 3-5 años, los síntomas pueden tardar en aparecer hasta 20 años.
A pesar de que la lepra afecta por igual a hombres y mujeres, se detectan menos casos nuevos cada año en mujeres que en hombres, según las estadísticas mundiales de la OMS.
Primeros síntomas
Esta patología afecta fundamentalmente a la piel y a los nervios.
Los primeros síntomas de lepra son manchas pálidas de piel o entumecimiento en los dedos de las manos y los pies.
Si no se recibe un tratamiento en fases tempranas, la lepra puede ocasionar lesiones progresivas y que son irreversibles.
Las discapacidades que ocasiona la Lepra
La lepra es una de las cuatro principales causas de discapacidad en el mundo.
Las bacterias atacan las terminaciones nerviosas y destruyen la capacidad del cuerpo para sentir dolor. Sin sentir dolor, las personas no se dan cuenta de cuándo se hacen una herida o se lesionan. Estas heridas se agravan y pueden infectarse.
Los cambios en la piel también dejan a la persona susceptible a úlceras que, si no se tratan, pueden causar más daños, heridas y marcas visibles en la cara y las extremidades.
Si el nervio facial se ve afectado, puede impedir parpadear, lo que eventualmente puede causar ceguera.
Se puede contagiar la lepra
En contra de la creencia popular, la lepra presenta un escaso contagio.
Su transmisión se realiza a través de minúsculas gotas expulsadas por la nariz y la boca. Sin embargo, el contagio solo se produce al convivir con el afectado en condiciones de hacinamiento, mala alimentación y falta de higiene.
Por esta razón, se trata de una enfermedad muy relacionada con la pobreza, que desapareció en muchos países de Europa, antes de que existiera una cura médica, cuando mejoraron las condiciones de vida.
Tratamiento
La lepra se puede curar gracias al tratamiento de la Multiterapia (MDT), que se aplica desde 1982.
Esta terapia consiste en la combinación de tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofazimina, la aplicación de las tres sustancias mata al patógeno y cura al paciente.
El tratamiento puede durar entre 6 y 12 meses, dejando de ser contagiosa tras la primera dosis, ya que esta mata el 99,9% de la bacteria que causa la lepra.
Acabado el tratamiento, generalmente, no suele reaparecer la enfermedad.
La Lepra está erradicada en España
A pesar de que la lepra es una enfermedad muy ligada a la pobreza y a las malas condiciones de vida, se siguen dando casos, aunque pocos y aislados, en países desarrollados.
Para poder decir que está erradicada no tendría que haber ni un solo caso. Sí que podemos decir que la lepra está eliminada en los países desarrollados, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque hay menos de 1 caso por 10.000 habitantes.
En España, sigue habiendo un pequeño número de casos nuevos cada año. Son casos que, una vez se detectan, reciben tratamiento durante seis meses o un año y se curan totalmente. Si llegamos a tiempo no hay secuelas. En España no supone un problema de salud pública, tan sólo se debe de estar alerta y controlar bien los casos diagnosticados.
Fuentes: fundaciónfontilles.org.