Por Rebeca Abengózar Muñoz
La Voz de Puertollano, en colaboración con Rebeca Abengózar (Enfermera y Educadora en Diabetes y Obesidad de Adultos), te ofrecen esta sección: "Días para la Salud"
7 de Mayo: “Día Mundial del Asma”
“Lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para TODOS”
Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), elAsma es una enfermedad pulmonar relativamente frecuente que provoca dificultad respiratoria esporádica. A menudo comienza en la infancia, aunque también puede aparecer en adultos y afecta a personas de todas las edades. Es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT).
La mayor parte de las muertes relacionadas con el asma se producen en países de ingreso bajo y mediano-bajo, en los que la falta de diagnóstico y tratamiento suponen un problema.
Origen del Día Mundial del Asma
El día Mundial del Asma se celebró por primera vez el 5 de mayo de 1998, en el marco de la primera Reunión Mundial sobre el Asma efectuada en Barcelona.
Qué personas son más propensas a tener asma.
El asma no es contagiosa. Las personas con alergias o con antecedentes familiares de alergias son más propensas a tener asma ocupacional. Evitar los factores desencadenantes del asma ocupacional es una parte importante del control de la enfermedad.
Generalmente las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a factores externos como el clima, el polvo, el humo y sustancias químicas, los cuales pueden fácilmente desencadenar un brote de asma.
Principales síntomas del asma
Respiración sibilante, caracterizada por la presencia de sonidos similares a los de un silbido. Es más notable si la persona está agitada o cansada.
Tos improductiva, que suele ser más recurrente durante la noche y en las primeras horas de la mañana.
Dificultad para respirar y sensación de ahogamiento.
Sensación de opresión en el pecho.
Puede haber presencia de secreción o mucosidad al toser.
Medidas preventivas para que el brote asmático no se intensifique.
Seguir las indicaciones del tratamiento médico que ha sido prescrito por el especialista; asistir de forma periódica a los controles médicos; usar los controles en caso de manifestarse un brote de la enfermedad; Evitar los factores externos que puedan incidir en una crisis de asma; eliminar el tabaco y evitar la exposición al humo del cigarrillo y otros irritantes y aeroalérgenos.
En la actualidad existen tratamientos que llevan a un buen control de los síntomas haciendo que la mayoría de los pacientes lleven una vida normal.
Cuando se considera que una persona tiene el asma controlada.
No tiene síntomas de asma como tos por las mañanas o al correr; Puede dormir bien sin despertarte; No necesita medicación de alivio; No tiene ningún ataque de asma; Puede hacer todas las actividades deportivas y de tiempo libre que desee
Que no se debe hacer cuando se tiene asma
Nunca debe permitir que se fume en su presencia. El tabaco es uno de los desencadenantes del asma, porque incrementa la inflamación bronquial, y repercute además en que los tratamientos sean menos eficaces. No debe ser sedentario.
Autora: Rebeca Abengózar Muñoz
Enfermera Unidad de Especialidades Quirúrgicas. Hospital ·Santa Bárbara”. Puertollano
Experta: Liderazgo para gestión de proyectos de humanización
EDUCADORA en Diabetes y Obesidad de Adultos. Curso realizado: Hospital “Ramón y Cajal” de Madrid