Por Gloria Serrano Martín
"Esta serie nos pone un poco como heroínas, y no éramos heroínas, éramos la conciencia que teníamos que tener en nuestro tiempo para hacer posible lo que nos hacían imposible: la libertad, la democracia, la lucha por la igualdad" (Cristina Almeida)
Mucho se ha abordado el tema de nuestra guerra civil a través de novelas y películas, pero muy poco se sabe de lo que ocurrió en ese periodo tan interesante de nuestra historia como fue la Transición. La tristemente fallecida Patricia Ferreiro se interesó por el tema, investigó, se documentó, entrevistó a personas que tenían mucho que contar y consiguió que su proyecto se hiciera realidad sacando a relucir temas sociales y políticos que nadie hasta ahora se había atrevido a filmar. Y lo hace siguiendo la trayectoria profesional de cuatro abogadas jóvenes, Cristina Almeida, Lola González, Paca Sauquillo y Manuela Carmena que intentan abrirse camino en la carrera judicial en los últimos años del franquismo y principios de la Transición luchando por la justicia social entre la incomprensión de sus propias familias que no entienden su implicación social y política.
Cada episodio arranca en 1977, el día del trágico atentado de Atocha en el que perdieron la vida cinco abogados, compañeros y familiares de las protagonistas, para saltar atrás en el tiempo y retroceder hasta 1964 cuando ellas se conocen en la universidad. Después se unirían para defender a los trabajadores, a los estudiantes opositores al régimen y a los vecinos de la barriadas del sur de Madrid hasta en 14 juicios distintos.
Se ha cuidado mucho la ambientación y el proceso de documentación histórica dando a conocer algunos de los hechos que marcaron la Transición española, hoy por cierto bastante olvidados, como por ejemplo la muerte de Enrique Ruano en extrañas circunstancias cuando era interrogado después de su detención estando bajo custodia policial y las protestas estudiantiles que obligaron a decretar el estado de excepción durante cuatro días. Muchos de los juicios que aparecen en la trama son reales y muestran como estas abogadas destacaron por la lucha en defensa de los más desfavorecidos.
Debe ser difícil ficcionar la vida de unas personas que aún viven porque se corre el riesgo de que su imagen quede desdibujada y no se corresponda con la realidad. Y ahí creo que la visión que se da de las protagonistas en los dos primeros capítulos es bastante frívola, cuatro niñas de buenas familias que pueden permitirse luchar por sus ideales desde su situación de privilegio. Y quizá por el empeño de ensalzar su labor las retrata como heroínas. Eso no parece que sea del agrado de sus protagonistas como dejó claro Cristina Almeida. A medida que avanza la serie, esta sensación desaparece y la ficción evoluciona hacia unos personajes que están a la altura de los importantes hechos históricos que cuenta.
La trama que abordan los seis capítulos de la serie es socialmente necesaria, porque cuenta con rigor y realismo problemas que entonces eran acuciantes y que hoy siguen siendo de actualidad como la pobreza y la especulación inmobiliaria. Por ejemplo, la lucha por una vivienda digna en el barrio de Palomeras ocupará gran parte de los episodios. Y por supuesto, no olvida los nombres propios de personas hoy poco conocidas, como Enrique Ruano o Pedro Patiño que murieron defendiendo derechos y libertades que hoy muchos dan por sentadas.
Para conocer la visión personal de Manuela Carmena, Paca Sauquillo y Cristina Almeida (Lola González falleció en 2015), RTVE ha arropado la ficción con un documental de cuatro capítulos en las que las protagonistas van repasando los hechos más relevantes de su trayectoria profesional. Se llama "Las abogadas: su verdadera historia". No ha tenido mucha difusión por parte de la televisión pública, pero es interesante porque ayuda a contextualizar los hechos aportando detalles, anécdotas, y curiosidades. Ojalá la serie y el documental obtengan el respaldo de muchas personas que fuimos testigos de los hechos porque nos agradará recordarlos y consiga a la vez conectar con un público joven que se interese por la trama porque siempre es importante rescatar del olvido personas y situaciones importantes del pasado para ir recuperando nuestra memoria histórica.
Él documental se puede seguir a través de este enlace:
https://www.rtve.es/play/videos/las-abogadas-la-verdadera-historia/
Serie de RTVE, 2024
6 capítulos de 50 minutos
Dirección: Patricia Ferreira, Marta Sánchez, Juana Macias, Polo Menárquez.
Reparto: Irene Escolar, Paula Usero, Elisabeth Casanovas, Almudena Pascual, Alberto Jiménez, Fran Cantos, Jordi Milán, Vicente Vergara.
Guion: Patricia Ferreira, Marta Sánchez, Irene Niubo, Virginia Yagüe.
Fotografía: Ángel Iguácel.
Los seis capítulos ya están disponibles en la plataforma RTVE Play
A CONTINUACIÓN, EL TRAILER