Por Gloria Serrano Martín
"Para mi familia, el socialismo era sinónimo de negación: la negación de lo que querían ser, de su derecho a cometer errores y a aprender de ellos, de explorar el mundo a su manera. Para mí, el liberalismo era sinónimo de promesas incumplidas, de destrucción de la solidaridad, del derecho a heredar privilegios, de hacer la vista gorda ante la injusticia"
(Lea Ypi, fragmento del libro)
Dice la autora que este libro ha sido escrito para honrar la memoria de su abuela, que tanta influencia tuvo en su vida. Y es verdad que ese personaje está muy presente y es clave en esta narración, ensayo, novela o memorias. Sea cual sea el género en el que se encuadre lo que sí es cierto es que rebosa autenticidad porque pone el foco en la vida de las gentes a las que les tocó vivir la llegada del estado albanés moderno y el derrumbamiento del antiguo régimen comunista. Y todo esto narrado con el estilo de una niña/adolescente que recoge las conversaciones familiares, los diálogos entre vecinos, los diarios íntimos y las fotos familiares para ir reconstruyendo las dos historias, la del país y la de su propia familia.
Las memorias se estructuran en dos partes con un epílogo que recoge su visión actual como profesora de Teoría Económica en Londres. En la primera parte, años 70 y 80, nos cuenta como era la vida en el país gobernado por el régimen comunista y autoritario de Enver Hoxha, conocido entre los albaneses como el tío Enver. La segunda parte, años 90 recoge la caída del régimen comunista y la fallida revolución de terciopelo abriendo las puertas a un liberalismo económico desenfrenado y a unos tiempos convulsos que desembocaron en la guerra civil y en una emigración masiva a Italia. Al mismo tiempo la adolescente Lea, con profundo dolor, va desentrañando los enigmas de su propia historia familiar.
Una anécdota intrascendente pero muy significativa que Lea Ypi cuenta de su etapa infantil, está relacionada con la portada que muestra la lata de coca cola con una flor. Representa una escena inolvidable del libro en la que la madre de la autora consigue reunir el dinero suficiente para hacerse con una lata de coca cola vacía porque en una sociedad comunista cualquier elemento que simbolice el capitalismo se toma como algo exótico con lo que presumir con el resto de los vecinos. Un día la lata desaparece y sospechosamente la vecina tiene una igual lo que induce a pensar que la ha robado. Las dos familias, que antes mantenían una relación muy estrecha, discuten y dejan de hablarse. La niña Lea decide esconderse subiéndose a un árbol y no aparecer hasta que las familias vuelvan a reconciliarse. Buscándola a ella, ambas familias olvidan sus diferencias y la relación entre ellas se restablece.
Cuando empecé a leer el libro no conocía la historia de Albania, un país que había sido el último reducto de los países comunistas después de la caída del Muro de Berlín. Pero la historia que me he encontrado no es la que figura en las enciclopedias. La patria que se narra en el libro es la patria de las personas, la que huye de teorías políticas e ideológicas y también de juicios morales. Solo cuenta las experiencias de alguien que es espectadora de los cambios y trata de enlazar los hechos históricos con su vida personal dejando entrever los peligros de caer en idolatrías y fanatismos para concluir que cualquier régimen político tiene valores que se deberían preservar y otros absolutamente reprobables. Y me ha encantado seguir la historia a través de la mirada de Lea Ypi porque con estas memorias consigue hacernos reflexionar sobre la importancia de preservar los valores basados en las vivencias del día a día.
Con la visión que me da el haber vivido también en una dictadura y en democracia, comparto con la autora que cualquier régimen político es imperfecto y que se debería poner el acento en todo aquello que contribuya a estrechar lazos entre los miembros de una comunidad huyendo de la represión y el paternalismo de los estados autoritarios, pero también del excesivo individualismo, que en nombre de la libertad, altera la convivencia y genera distanciamiento e incomunicación.
Titulo original: Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia.
Autora: Lea Ypi.
Traducono: Cecilia Ceriani.
324 paginas
Editorial: Anagrama.
Fecha de publicación: 5 de abril de 2023
VER MÁS ARTÍCULOS SOBRE LIBROS, SERIES Y PELÍCULAS EN EL BLOG DE “GLOSEMAR” (Pincha en el siguiente enlace):