Por Gloria Serrano Martín
"Pero, ¿existe alguien que no haya mentido en su vida?
(Enric Marco)
" Cuando haces una película histórica estás hablando más del momento en el que estás haciendo esa pelicula que del momento histórico que plasmas"
(Aitor Arregi y Jon Garaño, directores de " Marco")
La impostura es un tema muy trillado en el cine. Sus historias basadas en la mentira sustentan multitud de guiones muy atractivos para el público. Ya tocaba que el cine español se decidiera a abordar el caso del impostor más carismático de nuestra historia reciente: Enric Marco, el presidente de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto que se hizo pasar por un superviviente del campo de concentración hasta que en el 2005 el historiador Benito Bermejo descubrió que nunca había estado allí.
La película arranca de manera original con una claqueta con el título de la película y la palabra ¡Acción! Como fondo, un campo de concentración nazi y unos personajes que se internan en él. Son Enric Marco y su esposa intentando conseguir un certificado que acredite su estancia como prisionero. Pero no consta y ahí comienza el relato de la gran mentira y de cómo se desveló la verdad, una verdad que puede tener muchos pliegues. Ese comienzo es clave para que el espectador entienda que lo que va a ver en la película es el enfoque que los autores han querido dar a la historia, una representación histórica de los hechos.
Hay saltos en el tiempo que van contando la implicación del protagonista en la lucha antifranquista hasta escalar puestos en la Asociación de Víctimas del Holocausto. No le guiaba ningún interés económico, solo el deseo de luchar por una causa noble. Y lo hizo bien, consiguiendo que la Asociación consiguiera hacerse oír y tener influencia en los círculos mediáticos y políticos. Pero el fin no justifica los medios y el impostor fue un maestro de la picaresca y un gran ególatra. Por eso la trama, a pesar de que cuenta algo ya conocido, se sigue con interés porque aborda todos los perfiles del personaje y sus muchas contradicciones…
La película se centra casi de manera exclusiva en la personalidad de Enric Marco, un narcisista que vive solo para alimentar la mentira que él mismo ha creado. Sin ella no sería nadie y su vida carecería de sentido. Fabulando y recreando todas las situaciones que él mismo llega a creerse se hace respetar y admirar en muchos foros y hasta consigue que el gobierno español acceda a presidir los actos de homenaje a los supervivientes en un encuentro internacional. ¿Cómo es posible que todo se desmorone porque un historiador descubra la verdad? El desenlace resulta desasosegante.
Aun siendo una película muy digna (quizá al final algo repetitiva) será sin lugar a dudas recordada por la magnífica caracterización e interpretación de Eduard Fernández. Los gestos, las miradas, sobre todo la voz consigue que no te despegues de la pantalla. Es muy difícil expresar con ellos los múltiples matices de un personaje por el que llegas a sentir repulsa y lástima a la vez. Aunque su interpretación sea la más sobresaliente es justo destacar la actuación de los demás intérpretes. La trama familiar de la historia juega un papel muy importante y ahí brilla Nathalie Poza como esposa de Enric. En este interesante video, directores y actores van contando todos los entresijos del rodaje, incluidas las duras sesiones de maquillaje.
La película consigue encajar perfectamente sus tres vertientes, el thriller, el drama familiar y el documental mezclando la ficción con archivos históricos y cinematográficos. Hasta incluye un cameo de Javier Cercas presentando su libro "El impostor" publicado en el 2014. Se puede decir que no defrauda y que está a la altura de las expectativas creadas después del éxito conseguido por los directores en sus películas anteriores, "Loreak", "Handia" y "La trinchera infinita". Pero, sobre todo, "chapeau" por Eduard Fernández. Sin duda, hay que quitarse el sombrero ante su excelente trabajo.
España 2024
Titulo original: Marco.
98 minutos.
Género: Thriller biográfico.
Dirección: Aitor Arregi, Jon Garaño.
Reparto: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Daniela Brown, Chani Martin, Sonia Almarcha, Fermi Reixart, Vicente Vergara, Jordi Rico.
Guion: Aitor Arregui, Jon Garaño, José Mari Goenaga, Jorge Gil Munárriz.
Música: Aranzazu Calleja.
Fotografía: Javier Agirre Erauso.
Estreno en salas: 8 de noviembre de 2024.
VER MÁS ARTÍCULOS SOBRE LIBROS, SERIES Y PELÍCULAS EN EL BLOG DE “GLOSEMAR” (Pincha en el siguiente enlace):