Enfermedades reumáticas

La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

Son las 05:43 del Sábado, 20 de Abril del 2024.
Enfermedades reumáticas
 
En verano los pacientes de enfermedades reumáticas están menos en contacto con sus médicos. En esta época se debe aumentar la prevención para evitar complicaciones. Nos adentramos en cinco de las 250 enfermedades reumatológicas: lupus; artrosis; artritis; espondilitis anquilosante y el síndrome de Sjögren.
 
En España uno de cada cuatro adultos padece algunas de estas cinco enfermedades reumáticas, unas 11 millones de personas en total, según confirman los datos del Estudio EPISER 2016.
 
Las enfermedades reumáticas son la primera causa de invalidez permanente en España y, aunque muchas de ellas aún no tienen cura, los tratamientos actuales permiten que la mayoría de los pacientes puedan hacer una vida normal.
 
Los doctores de la Sociedad Española de Reumatología (SER) José María Pego, Montserrat Romera, Ana Ortiz, Jesús Sánchez y José Luis Andreu nos hablan sobre cinco de las enfermedades reumatológicas más prevalentes, en la sección ‘Mapa de las Enfermedades’ del programa de radio “El Bisturí” de EfeSalud. 
 
Lupus, un gran avance en la supervivencia
 
El lupus es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta a unas 40 mil personas en España, un 90% de ellas son mujeres. 
 
Es una enfermedad multisistémica porque afecta a distintas partes del organismo del cuerpo, sobre todo a las articulaciones y a piel.  Aunque también puede haber manifestaciones en otras partes del organismo, como el riñón o, en casos más graves, en el sistema nervioso central. De hecho, aproximadamente un 20% de los pacientes pueden tener afectación neurológica. 
 
Aunque esta patología afecta mucho a la calidad de vida de los pacientes, el pronóstico en la supervivencia de esta patología ha cambiado de manera favorable en las últimas décadas.
 
“En los años 50, uno de cada dos pacientes fallecían en los primeros 5 años. Hoy en día,  al cabo de 5 años del diagnóstico, casi el 99 por ciento de los pacientes sobreviven”, explica el doctor José María Pego, reumatólogo del Complejo Universitario de Vigo (Pontevedra). “Esta mejora de la supervivencia se debe a  la mejoría en los fármacos; en las técnicas de sustitución renal y en un diagnóstico más precoz”, añade. 
 
 
 
 
Artrosis, de las enfermedades reumáticas más frecuentes 
 
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que puede darse en cadera, rodillas, manos, pies y columna vertebral. Afecta a unas 300 millones de personas en el mundo y el España el número de pacientes de artrosis alcanza los 7 millones.
 
El diagnóstico de la artrosis es muy fácil ya que las características clínicas son muy particulares y fáciles de detectar. 
 
“Por ejemplo, la artrosis de manos da unas deformidades tan típicas que solo verlas ya casi se puede asegurar que el paciente tiene una artrosis. La exploración física y la radiología son las claves para el diagnóstico” explica la doctora Montserrat Romera, reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona. “Lo que ocurre es que muchas veces la artrosis se complica y  entonces sí que necesitaríamos hacer otras exploraciones complementarias.”
 
No confundir con la artritis 
A pesar de la prevalencia de esta enfermedad, muchas personas siguen confundiendo artrosis y artritis.
 
“La artrosis es cuando se produce un desgaste en el cartílago de la articulación, mientras que la artritis es una enfermedad sistémica,  inflamatoria y autoimune que también puede afectar a los ojos, al corazón y al pulmón. Los tratamientos son totalmente diferentes, por eso es importante saber distinguir las distintas enfermedades reumáticas”, recalca la doctora.
 
Artritis: genes y tabaco, principal factor de riesgo
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones pero que también puede dañar a los órganos internos. Es una patología que afecta a 300 mil personas en España, con una prevalencia que se sitúa en torno al 0,8%. 
 
La causa de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que influyen como los genes y el tabaco. Un síntoma muy típico de esta enfermedad es la rigidez matutina que provoca que el paciente por las mañanas tenga una gran dificultad para moverse y levantarse de la cama. 
 
Aunque por ahora esta enfermedad no tiene cura, los tratamientos existentes pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y a frenar la enfermedad.
 
“Un paciente con artritis reumatoide con las herramientas de las que disponemos en este momento puede hacer una vida normal siguiendo un tratamiento y las revisiones. Lo ideal es el abordaje multidisciplinar del enfermo, que disponga de diversos especialistas, rehabilitadores y, por supuesto, psicólogos”, apunta la doctora Ana Ortiz, reumatóloga del Hospital Universitario La Princesa de Madrid .
 
 
 
Espondilitis anquilosante, “modificar lo modificable”
 
La espondilitis anquilosante es una de las enfermedades reumáticas que es inflamatoria y crónica y afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral. Habitualmente aparece entre los 20 y 30 años y en mujeres es algo menos frecuente incluso más leve. 
 
El principal síntoma es, fundamentalmente, el dolor de espalda. “El 85% de la población en algún momento de su vida tiene un dolor de espalda y no todos son espondilitis. El dolor de espalda con espondilitis tiene una serie de matices muy concretas, es un dolor sordo que aparece de forma insidiosa e impide el buen reposo nocturno del paciente”, explica el doctor Jesús Sánchez, reumatólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). 
 
Al igual que ocurre con muchas otras enfermedades reumáticas, la causa de la espondilitis anquilosante no se conoce, pero sí se sabe que existen factores genéticos y ambientales que influyen en su aparición y desarrollo. 
 
“Antes los pacientes iban progresando lentamente hasta quedarse muy rígidos como un tronco de un árbol. Perdían completamente la flexibilidad de la espalda. Hoy, esto ha cambiado gracias a la mejor educación de los pacientes; los diagnósticos más precoces y las mejores terapias. Hay que modificar lo modificable y hay tres cosas que lo son: no fumar, hacer ejercicio físico y mantener el peso ideal”, concluye el doctor Jesús Sánchez, que insiste en la importancia de llevar una vida sana.  
 
Síndrome de Sjögren: revisiones periódicas
 
El síndrome de Sjögren es una enfermedad inflamatoria autoinmune, sistémica y crónica. Se produce en los ojos y en la boca y, en general, en las articulaciones, a causa de una disminución de la secreción de las glándulas lagrimales y salivales. En torno a 120.000 españoles sufren esta patología, principalmente mujeres después de la menopausia, aunque esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad. 
 
Además de la sensación persistente de sequedad en boca y ojos, puede producir múltiple manifestaciones extra-glandulares. También puede afectar el sistema nervioso central y a los pulmones, las articulaciones, la piel y el riñón. 
 
El síndrome se puede presentar de dos formas:
 
 
 
Sjögren primario: cuando el síndrome aparece aisladamente. 
Sjögren secundario: cuando aparece asociado a otras enfermedades autoinmunes sistémicas, como la artritis reumatoide o como el lupus. 
En el caso del Síndrome de Sjögren, tampoco existe cura.
 
“Eso no quiere decir -añade- que no existan tratamientos y múltiples medidas terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es muy importante que los pacientes acuden periódicamente al oftalmólogo y al dentista”.
 
“También es muy importante trabajar las medidas contra el cansancio y el dolor articular, puesto que son los elementos que más deterioran la calidad de vida de los pacientes”, concluye el doctor José Luis Andreu, presidente emérito de la SER y jefe de servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. EfeSalud