El 92 % de la población de Castilla-La Mancha respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales según Ecologistas en acción

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

Son las 08:42 del Viernes, 18 de Abril del 2025.
19Junio 2024
El 92 % de la población de Castilla-La Mancha respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales según Ecologistas en acción

 

En el segundo año más cálido desde 1961, se produjeron numerosos episodios de contaminación por partículas y por ozono, presentando las peores situaciones la Comarca de Puertollano, el Sureste de Albacete y el Norte de Toledo.

 
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 29 situadas en Castilla-La Mancha. Entre sus principales conclusiones, destacan:
 
– Durante 2023 la calidad del aire en Castilla-La Mancha ha mejorado respecto a los años 2022 y anteriores a la pandemia, con una reducción significativa de los niveles de partículas finas PM2,5 y dióxido de nitrógeno (NO2), en porcentajes superiores al 20 % respecto a los promedios del periodo 2012-2019, pero aumentando un 12 % los niveles de ozono.
 
– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los nuevos valores límite aprobados por el Parlamento Europeo el pasado 26 de abril, que deberán alcanzarse antes de 2030. De acuerdo a esos umbrales, el aire contaminado afectó en 2023 a casi toda la población castellano-manchega, lo que expresa la magnitud del reto a asumir por las administraciones en los próximos años para alinearse con la nueva legislación.
 
– Considerando la normativa todavía vigente, no hubo población que respirara aire contaminado por encima de los obsoletos límites legales actuales. Si bien los niveles de partículas PM10 excedieron dichos límites en la estación de Aldea del Rey (Comarca de Puertollano) y el ozono en cuatro estaciones (la citada, Aceca y Añover en el Norte de Toledo y Guadalajara). Desbordando el objetivo legal para la protección de la vegetación en la aglomeración de Guadalajara, el Oeste de Castilla-La Mancha, el Norte de Toledo y el Sureste de Albacete, con 30.000 kilómetros cuadrados, el 38 % del territorio regional.
 
– Y si se tienen en cuenta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mucho más estrictos que los límites legales vigentes y nuevos, y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea, el aire contaminado afectó en 2023 a la totalidad de la población y el territorio castellano-manchegos.
 
– El año 2023 fue seco y el segundo más cálido en España desde al menos 1961. La estabilidad atmosférica activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África. El alto calor estival contribuyó al aumento del ozono, en especial durante las olas de calor de julio y agosto. El cambio climático se confirma como un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala  calidad del aire.
 
–El factor esencial para explicar la caída de la contaminación atmosférica durante 2023 es la evolución de la actividad económica tras la pandemia de la COVID-19. El consumo de combustibles fósiles y electricidad se redujo el año pasado y las fuentes renovables cubrieron más de la mitad de la demanda eléctrica, limitando las emisiones de las centrales térmicas de gas, estando cerradas la mayoría de las de carbón, las más contaminantes.
 
– Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población
castellano-manchega. Las partículas PM10 y PM2,5 presentaron la peor situación en el Sureste de Albacete y la Comarca de Puertollano. El área urbana de Talavera de la Reina incumplió el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno. El ozono afectó a las áreas suburbanas y rurales a sotavento del área metropolitana de Madrid, y la Comarca de Puertollano sufrió 12 superaciones del umbral de alerta, por la petroquímica.
 
– La contaminación del aire debería abordarse como un problema sanitario de primer orden. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2021 fallecieron prematuramente hasta 21.000 personas en el Estado español por enfermedades agravadas por la mala calidad del aire, en torno a 500 de ellas en Castilla-La Mancha, según el Instituto de Salud Global. Los
costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan según el Banco Mundial 50.000 millones de dólares al año, un
3,5 % del PIB español. 
 
– Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente, pero una decena de Comunidades Autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborarlos para rebajar el ozono en las zonas donde se exceden los objetivos legales. La Junta de Castilla-La Mancha sigue incumpliendo su obligación de elaborar planes de lucha contra la contaminación por ozono en todas las zonas de la Comunidad.
 
– Vencido hace año y medio el plazo para que todos los municipios de más de 50.000 habitantes establezcan zonas de bajas emisiones, para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, las ciudades castellano-manchegas no las han implantado, siendo ineficaz la aprobada en Guadalajara por su escaso tamaño y laxitud de acceso. Y tampoco se han dotado de protocolos de actuación frente a los episodios de mala calidad del aire.
 
– La única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión, y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas.

Otras noticias que te pueden interesar....

17 Abril 202510:34
| Puertollano

 

El Miércoles Santo en Puertollano estuvo marcado por la solemne procesión del Cristo de Medinaceli, que tuvo lugar desde las 19 horas, minutos antes de que la lluvia amenazara la procesión

17 Abril 202510:38
| Puertollano

 

El acto comenzó a las 22:30 horas en la susodicha iglesia, y recorrió las calles Calveros, Pablo Iglesias, Aprisco, Cañas, Bajada del Pilar, Plaza de la Tercia, calle Tercia, hasta culminar en la Parroquia de la Asunción

Ver todas las noticias