Los cazadores ayudan a conocer mejor la presencia del meloncillo en la región

La voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter

VI Concurso de Dibujo Valle de Alcudia

Son las 02:44 del Miércoles, 29 de Marzo del 2023.
27Febrero 2023
Los cazadores ayudan a conocer mejor la presencia del meloncillo en la región
Los cazadores pueden jugar un papel muy importante en conocer la distribución de especies de fauna no cinegética como el meloncillo (Herpestes ichneumon), la única mangosta presente de forma natural en Europa, que está presente en 304 de los 921 municipios de Castilla-La Mancha.
Así lo ha puesto manifiesto un reciente estudio de investigadores del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC - CSIC, UCLM, JCCM) publicado en el revista científica Journal of Wildlife Management y consultado este lunes por Efe.
 
El estudio está realizado en colaboración con investigadores del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y de la Universidad de Málaga, que han evaluado la información proporcionada por cazadores y agentes medioambientales de Castilla-La Mancha.
 
A pesar de tratarse de una especie de hábitos diurnos, no siempre es fácil detectar la presencia de meloncillo en un área determinada debido a su comportamiento esquivo, por lo que las observaciones proporcionadas por colectivos que desarrollan sus actividades en el medio natural, como los cazadores, pueden ayudar a completar el conocimiento sobre su área de distribución.
 
Es por ello que este estudio, enmarcado en el Proyecto Melocam, ha tenido como objetivo mejorar el conocimiento del área de distribución del meloncillo a través de una encuesta on-line realizada a cazadores cuyos datos fueron comparados con la procedente de profesionales relacionados con la fauna silvestre, incluidos agentes medioambientales, técnicos e investigadores.
 
Los resultados muestran una gran consistencia entre ambas fuentes en el conjunto de la distribución del meloncillo, pero diferencias significativas en los detalles de áreas concretas, lo que sugiere que ambos colectivos pueden proporcionar datos únicos y valiosos para la conservación y gestión de especies no cinegéticas.
 
Por ejemplo, los cazadores aportaron más datos de presencia de la especie que los profesionales en áreas del Este de las provincias de Toledo y Ciudad Real, para el área de distribución en conjunto y en el área central de la especie, lo que sugiere que los cazadores podrían ayudar a detectar áreas donde la especie está presente pero donde no existe registros.
 
En conjunto, los resultados resaltan la importancia de implicar a los cazadores en la conservación de fauna, dado que pueden compartir información valiosa sobre su distribución, incluso de especies no cinegéticas.
 
El meloncillo fue detectado por cazadores, profesionales o ambos en 305 de los 921 municipios existentes en Castilla-La Mancha, el 33,12%.
 
En 216 de esos municipios, la especie fue detectada por profesionales de la vida silvestre y en 264 por cazadores.
 
EFE

Otras noticias que te pueden interesar....

28 Marzo 202312:11
| Puertollano
El Club Deportivo Fuente Agria ha logrado dos medallas en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica para personas con discapacidad celebrado el pasado fin de semana en Cuenca.
28 Marzo 202312:12
| Puertollano
La Corporación Municipal adjudicará de forma definitiva a la empresa Preco una parcela del polígono industrial La Nava III en la sesión ordinaria que se celebrará el próximo jueves, 30 de marzo, a las 17 horas.
28 Marzo 202311:00
| Corral de Calatrava
Corral de Calatrava celebraba el día mundial del teatro este lunes 27 de marzo con la lectura dramatizada de la obra “De palique” de la que es autor Francisco Santos Rico representada por el Ateneo Juan de Ávila de Ciudad Real.
28 Marzo 202317:40
| Puertollano
El pasado 22 de marzo, en las dependencias del Museo Etnológico de Puertollano, se creó una mesa de trabajo para la recuperación de la antigua vía ferroviaria que iba a unir Puertollano y Marmolejo y sus elementos patrimoniales próximos. A la reunión asistieron Maxi Sáez, alcalde pedáneo del Villar de Puertollano, Gregorio Molina presidente de la Asociación de Vecinos "El Castillejo “del Villar, Dulcenombre Rodríguez presidente del Club Cicloturista Caminos y Cañadas, Raúl Daimiel presidente de la Asociación Cultural Portus Planus, Salva vecino del Villar de Puertollano y José María de la Asociación Portus Planus. Por problemas no pudo asistir Mari Carmen López, alcaldesa de Villanueva de San Carlos, pero sí forma parte de la mesa.
Ver todas las noticias