Por Lourdes Carrascosa Bargados
Los pueblos, las ciudades tienen la memoria frágil para recordar y homenajear a esas personas que con su historia de vida, trabajo y servicio han hecho mucho por ellos.
Caminando en mi recorrido diario por la ciudad, es frecuente que algunas mañanas me cruce por nuestro Paseo de San Gregorio con Juan Bautista Serrano Simarro, conocido profesionalmente por Juan Bautista.
Estoy completamente segura que mucha gente de menor edad que la mía, se encontrarán con él y no reconocerán al personaje, ni se imaginarán estar delante de un referente de la comunicación que ha desarrollar la mayor parte de su labor en nuestra ciudad.
Desde ese sueño de niño, con un micrófono de cartón que él mismo se fabricó para poder salir en las ondas de esa radio de madera en la que su madre escuchaba Radio Madrid y Radio Intercontinental, hasta ser uno de los locutores de habla hispana más respetados en América, hay toda una vida.
A los dieciséis años era ya colaborador de Radio Nacional de España Madrid en el programa “Para vosotros jóvenes”. Durante un verano en La Solana, su pueblo natal, escucho en la radio de su abuelita Natividad, Radio Popular, por lo que viajó a Ciudad Real y visitó al sacerdote D. Joaquín, con la propuesta de hacer un programa de radio semanal de música y entretenimiento. Dos años después, Radio Popular (COPE) nombra a D. Pedro Ortuño, Director de las Oficinas de Ciudad Real y Puertollano, iniciando su labor en dicha emisora local, creando decenas de programas de todo tipo, pero siempre con una gran audiencia.
Pero Juan Bautista no se limitó solo a la radio, quiere escribir y se entrevista con el entonces director del Diario Lanza D. Carlos María Sanmartín y durante casi dos décadas, desde 1970, realiza semanalmente la primera página artístico musical que el diario ofrecía a sus lectores. También en Enero de 1970 visita al Director de Hoja del Lunes, D. Cecilio López Pastor, y le pide una oportunidad para escribir todos los lunes una página sobre el mundo de los artistas, los discos, proyectos y todo sin cobrar una peseta de las de entonces, por puro gusto, por placer por su profesión, (eran otros tiempos y valores diferentes). En esa página entrevista a personajes tan conocidos como Tomás Flores, Marian Conde, Daniel Velázquez o Federico Cabo entre otros. Después escribió para el Diario La Tribuna, corresponsal de la revista de espectáculos Show Pres y periódicos de México, Los Ángeles, Costa Rica, Australia, Chile, Miami.
Después de sus años de trabajo en la Cope, pasa a Antena 3 en Puertollano, poniéndose al frente de su programación doce años, y posteriormente a la Televisión Local con la creación del Canal 56, donde trabaja durante dieciocho años. Todo este tiempo sigue vinculado a la prensa publicando artículos, realizando más de veinticinco mil entrevistas, presentando eventos y recibiendo gran cantidad de premios a su labor profesional.
En el capítulo de premios, cabe destacar el Canguro de Oro de la radio de Sydney (Australia), Premio de la revista estadounidense Recor Woel, Gato de Oro en Costa Rica, Micrófono de Oro de la Asociación de Compositores y Autores Musicales en Costa Rica, Colombino de Oro en Colombia, en Hollywwod La Estrella, que se concede a los profesionales más destacados de la radio hispana. En España, entre otros premios cuenta con la Antena de Oro de la Asociación Provincial de Radio en Ciudad Real, la medalla de plata de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España al cumplir veinticinco años de radio y en dos ocasiones el premio Musical Popular en el Parque de Atracciones de Madrid.
Entre los personajes a los que ha entrevistado destacan Julio Iglesias, Rocío Jurado, Raphael, Lola Flores, Chucho Navarro de Los Panchos, Dúo Dinámico, Luis Miguel, Sara Montiel, Paloma San Basilio, Manolo Escobar, Juan Bau, Armando Manzanero.
Juan Bautista ha trabajado, como él dice, aprendiendo, de grandes comunicadores como Tico Medina, Joaquín Prat, Jose Luis Uribarri, José María Iñigo, Juan de Toro, Enrique Maristani, Fernando Forner, así como de comunicadores de alto nivel tanto en Australia como de América como Hugo Anaya, Alfredo Moreno, Raúl Velasco, Ramiro Garza, Raúl Matas, Mario Clavel.
En definitiva, una historia profesional cargada de trabajo y esfuerzo, ya que destacar en este mundo no es fácil y solo si eres de los mejores recibirás reconocimiento, para sentirse contentos de tener figuras como él en nuestra ciudad.
Me gustaría que este modesto artículo, que cuenta una pequeña parte de la gran cantidad de cosas que Juan Bautista ha hecho (una de las más importantes para mi es llevar el nombre de Puertollano con orgullo por el mundo musical y artístico a muchos países de habla hispana), tuviera algún reconocimiento en nuestra ciudad.
Curiosamente tenemos calles con nombres de personajes que poco o nada han hecho por nuestro pueblo, me parecería bonito que se reconociera su labor con un gesto que indicara el agradecimiento de la ciudad con él, por su esfuerzo, y al menos quedara en la memoria colectiva lo que hizo para ser reconocido y admirado por tantos durante su vida profesional.
Es una pena que demos valor a las personas solo cuando se van. Por ello, creo que ha llegado el momento de reconocer a Juan Bautista en Puertollano y que nos sintamos orgullosos de verlo caminar por nuestras calles y de saber que es de los nuestros.