La meditación: Un viaje hacia la paz interior

Escucha la radio con La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano
La Voz de Puertollano en Facebook
La Voz de Puertollano en Twitter
Son las 20:40 del Martes, 8 de Julio del 2025.
La meditación: Un viaje hacia la paz interior

 

Oímos hablar de la meditación cada vez con más insistencia. La meditación se nos presenta como la panacea para solucionar nuestros conflictos internos, como la puerta de entrada hacia el autoconocimiento, como la clave para lograr el éxito o como una especie de magia que nos hará resplandecer y alcanzar cualquier meta que nos propongamos , ya sea el éxito profesional o la riqueza económica. Muchos hablan de la meditación, pero ¿cúantos de quienes lo hacen conocen realmente esta práctica en su pureza más original? En este artículo intentaremos arrojar luz sobre este concepto.

 

Empecemos por el principio: ¿qué es la meditación? En esencia, la meditación es la práctica de la atención enfocada mediante el cultivo de la atención plena. La meditación reduce el estrés, promueve la calma, favorece la relajación y, por ende, mejora el bienestar general de quien la practica. Además, al observar los pensamientos sin juzgarlos, se produce un aquietamiento de la mente que resulta una excelente manera para dejar de vernos arrastrados por nuestro incesante parloteo mental. Y como existen diversas técnicas de meditación, cualquier persona puede practicarla, eligiendo la técnica que más se ajuste a sus necesidades y aspiraciones.

La meditación nació en la India antigua, donde las tradiciones védicas se remontan 5000 años atrás. Las escrituras hindúes y budistas son fiel reflejo de ella en textos como los Yoga Sutra de Patanjali o el Bhagavad Gita, pudiendo afirmar que Siddhartha Gautama (Buda) la sistematizó. La meditación se propagó luego por Asia y se integró en diversos sistemas espirituales.

En Occidente, a finales del siglo XIX y principios del XX se despierta un enorme interés por la práctica milenaria de la meditación, que se demuestra en las traducciones de antiguos textos orientales a las lenguas europeas o en los trabajos de psicológos o psiquiatras como Carl Jung, pionero de la psicología profunda, quien comprendió el valor de la meditación como herramienta para el autoconocimiento y la autocomprensión.

A medidas del siglo XX surge en la India una técnica que, de nuevo, tendrá expansión y repercusión por todo el mundo. Se trata de la meditación trascendental, una práctica meditativa basada en la repetición de mantras, que demostró sus beneficios para promover la relajación y los efectos terapéuticos para el tratamiento de pacientes con afecciones como el trastorno por estrés postraumático. Sin olvidar otros programas como el de reducción del estrés basada en la atención plena (REBAP), creado por el doctor Jon Kabat-Zinn, que se basa en la atención plena, definida como la "atención momento a momento a la experiencia presente, sin hacer juicios y con una actitud de aceptación".

Así pues, en Occidente la moderna investigación científica sobre los beneficios de la meditación corrobora las bondades de esta práctica milenaria, hasta el puntio de que hoy en día se aplica de manera normalizada en la reducción del estrés y en la mejora de la salud mental, integrándose en la atención médica y en la educación.

¿Cuáles son los objetivos de la meditación? Podemos resumirlos en los siguientes:

  • Cultivar la consciencia y la presencia en el “aquí y ahora”.
  • Reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Mejorar la concentración.
  • Mejorar la regulación emocional.
  • Fomentar la autoconciencia y la autocompasión.
  • Promover la iluminación espiritual (en algunas tradiciones).
  • Mejorar el bienestar general.

¿Cómo debo prepararme para meditar?

  • Buscando un lugar tranquilo y cómodo.
  • Eligiendo el momento adecuado.
  • Vistiendo ropa holgada y cómoda.
  • Sentándome en el suelo en una postura meditativa que me resulte cómoda, para la que puedo ayudarme de un cojín u otro accesorio similar; aunque también puedo realizar la meditación sentado en una silla.
  • Manteniendio la espalda erguida.
  • Programando el tiempo que voy a dedicar a la práctica, utilizando un temporizador si es necesario.
  • Minimizando las distracciones.

Y una vez dispuesto todo lo anterior, ¿cuáles son los pasos para meditar? He aquí la secuencia:

  • Siéntate cómodamente, cierra los ojos o baja la mirada.
  • Respira profundamente para relajarte.
  • Concéntrate en tu respiración.
  • Cuando lleguen pensamientos, reconócelos, déjalos pasar y vuelve a concentrarte.
  • Puedes elegir un mantra, un sonido o un objeto y concentrarte en él.
  • Continúa durante el tiempo que has programado.
  • Al finalizar, abre los ojos suavemente y realiza la transición.

Los Yoga Sutras de Patanjali trazan un excelente mapa para guiarnos en el recorrido de la meditación. Nos hablan de Dhyana, el séptimo paso del yoga, que es el flujo contínuo e ininterrumpido de la atención que va más allá de la concentración (Dharana) y que apunta hacia cultivar la quietud mental, trascender las fluctuaciones mentales y realizar el verdadero ser, con el objetivo último de la liberación (kaivalya). En verdad, la lectura de este texto primordial del yoga nos resultará de gran ayuda, máxime si elegimos una edición bien traducida, explicada y comentada.

Hay muchas otras lecturas que pueden orientarte en la práctica de la meditación. Te recomendamos las siguientes:

  • El libro del mindfulness,de Bhante Gunaratana
  • Mindfulness en la vida cotidiana. Dondequiera que vayas, ahí estás, de Jon Kabat-Zinn
  • El poder del ahora, de Eckhart Tolle
  • Meditación para principiantes, de Jack Kornfield
  • Vivir con plenitud las crisis, de Jon Kabat-Zinn
  • 10 % más feliz, de Dan Harris

Y no olvides que la meditación es una práctica versátil con raíces antiguas que nos brinda un camino hacia la paz interior y la reducción del estrés. Existen diversas técnicas para las distintas necesidades individuales, pero la práctica regular es clave. Cultivar la meditación mediante la atención plena y la autoconciencia, con el respaldo de la sabiduría ancestral y la ciencia moderna, resulta una vía inigualable hacia una vida equilibrada. ¿Te animas?

 

Harold Sequeira

Maestro de Yoga en The Yoga Institute de Bombay (India)

Traducción y edición: Juan Felipe Molina