Monumentos y Edificios singulares de Puertollano desaparecidos

Son las 07:58 del Sábado, 27 de Abril del 2024.
Monumentos y Edificios singulares de Puertollano desaparecidos

 

Por Eduardo Egido Sánchez

La demoledora piqueta urbanística avanza a la par que el deterioro causado por el tiempo y por los cambios ideológicos o estéticos de los gobernantes. Su confluencia determina que las ciudades permuten su fisonomía en detrimento a menudo de sus señas de identidad. Puertollano no es una excepción y nuestros ojos nostálgicos contemplan lo que hoy existe en los lugares donde antaño hubo señeras muestras de la arquitectura y escultura ciudadanas. El vértigo de los cambios provoca un dejo de melancolía porque nos recuerda que nosotros tampoco somos ya los mismos. Todo cambia, dijo certero el filósofo antiguo que aseguró que nunca nos bañaremos dos veces en el mismo río.

Proponemos un sucinto repaso a los monumentos y edificios singulares que acompañaron a los habitantes del llano puerto en los últimos siglos y desaparecieron dejando un recuerdo agridulce. Para ello, seguiremos un itinerario urbano de norte a sur que toma como eje el paseo de San Gregorio.

1.-Calvario de la Cofradía de la Vera Cruz: Situado a la entrada del puerto, al norte de la ermita de la Virgen de Gracia. Formado por tres grandes cruces -de ahí su nombre- y una capilla que regía la hermandad de la Vera Cruz. Funcionaba como una especie de centro de control para recibir e identificar a los visitantes que arribaban a la población.  

2.- Ermita de Santa Ana: Ubicada en la cumbre del cerro del mismo nombre, próxima al torreón que hoy denominamos Chimenea Cuadrá. En las Relaciones topográficas de Felipe II (1575) se identifica como “Santa Ana del Henebro” (sic) debido a la existencia de un enebro con cuyo aceite se alimentaba la lámpara de la ermita y que dio origen a la leyenda del ermitaño del enebro. En el Diccionario de Pascual Madoz (1845) se indica que se encuentra en ruinas.

3.- Ermita de San Sebastián: Situada en la cumbre del cerro de San Sebastián. También se menciona en las Relaciones topográficas de Felipe II. Este santo es el protector contra la peste, que aparecía episódicamente en la población causando estragos tan trágicos como la de 1348 que dio origen al Santo Voto y la de 1486 que fue el germen de la ermita de la Virgen de Gracia. En el citado documento de 1845 asimismo se recoge que permanece en ruinas.

4.- Cruz de la Paz de la Iglesia: Situada en la explanada de la ermita de la Virgen de Gracia, fue erigida en 1913. Formada por una columna cuadrada rematada por la Cruz, se elevaba sobre dos escalones. Aproximadamente, en este lugar se levantó la Cruz de los caídos tras la Guerra Civil, que también fue retirada tras el advenimiento de las Corporaciones Municipales democráticas.

5.- La copa: Situada dentro de la verja metálica que circundaba la explanada de la ermita de la Virgen de Gracia, frente a la actual calle del mismo nombre. Se trataba de un depósito de agua con forma de copa para regar el paseo de San Gregorio. Alcanzaba diez metros de altura, con cuerpo de mampostería hexagonal en la parte inferior y circular en la superior, rematado por una barandilla metálica. Desapareció en los años cincuenta del pasado siglo.

6.- Fundición de plomo: Situada en la base del cerro de Santa Ana donde ahora se encuentran las instalaciones deportivas de la calle Numancia. Llamada “Nuestra Señora de Gracia”, fue inaugurada en 1881 y funcionó intermitentemente un par de décadas. Para alejar de la población las emisiones nocivas, se construyeron dos galerías subterráneas hasta la salida de humos de la Chimenea redonda, próxima al lugar que hoy ocupa el Monumento al Minero.

7.- El Calvario:  Ubicado en la zona de “El bosque”, constaba de una elevada cruz de piedra y probablemente se consideraba el límite norte de la población. Parece ser que en este lugar se celebraban los juicios públicos.

8.- Ermita de San Gregorio: Situada en el ejido de San Gregorio, al comienzo de la actual calle del mismo nombre. Mencionada por el doctor Limón Montero en su obra “Espejo cristalino de las aguas de España” (1697) donde indica que constaba de tres naves de considerables dimensiones. Este santo era el protector contra las plagas de langosta, que causaban estragos en siglos pasados. Se abandonó a fines del siglo XIX.

9.- Marquesinas del paseo de San Gregorio: Eran tres pabellones metálicos, dos de ellos rectangulares en la zona del actual parque infantil, uno perteneciente al Ayuntamiento y otro al Casino, que se usó como comedor de Auxilio Social tras la Guerra Civil. El tercer pabellón era circular, estaba situado donde hoy se encuentra el reloj de las flores y se utilizaba como templete de la banda de música.

10.- Monumento a Pablo Iglesias: Se levantó en los jardines del balneario, en las proximidades de la Casa de Baños. Fue inaugurado en 1933, durante la Segunda República. Constaba de un elevado monolito con el busto del fundador del PSOE y la UGT. Con toda probabilidad se retiró al finalizar la Guerra Civil.

11.- Monumento al Marqués de Suanzes: Ubicado entre la casa de Baños y la Fuente de los Leones, fue inaugurado en 1967 y constaba de un monolito rectangular en el que se insertaba la cabeza del que fuera presidente del Instituto Nacional de Industria, considerado benefactor de la ciudad. Fue retirado por los que opinaban de otro modo.

12.- Biblioteca Pública: Considerada la primera biblioteca de la población, se encontraba próxima a la Casa de Baños. Constaba de un cuerpo vertical y rectangular rematado por cuatro bolas, todo revestido de cerámica de Talavera. Disponía de cuatro huecos donde se depositaban los escasos libros disponibles.

13.- Monumento a los caídos en el trabajo: Cuando se inauguró en 1958, en un acontecimiento multitudinario por el tema que conmemoraba, se colocó frente al Mercado de Abastos donde permaneció más de dos décadas. Se retiró por una Corporación democrática y se repuso por otra en la plaza de Santa Bárbara, donde permanece.

14.- Plaza de toros: Situada en el actual edificio Tauro, se inauguró en 1896 y fue Fernando Gómez “El gallo” el primer diestro. El último festejo se celebró en 1971 con Paco Alcalde como cabeza de cartel, demoliéndose en 1973. Se utilizó también como cine de verano y acogió numerosos espectáculos de todo tipo.

15.- Convento de San Francisco: Situado en la parcela formada por la actual avenida 1º de mayo y las calles Gran Capitán, Goya y Ricardo Cabañero. Data del siglo XVII (1616) y fue regido por los padres alcantarinos, disponiendo de un amplio huerto que se regaba con agua agria. Actualmente se identifica con la sede de la Cruz Roja porque en ese lugar estaba la iglesia del convento.

16.- Gran Teatro: Ocupó el solar de las dependencias del convento, donde hoy se levanta el edificio “Gran Teatro”. Se inauguró en 1920 y su porte monumental destacaba en el Puertollano de la época. Acogió innumerables acontecimientos culturales y sociales a lo largo de casi seis decenios, escribiendo la crónica de una ciudad en permanente desarrollo. Se demolió en 1982 en medio de una polémica que aún continúa latente y que despierta la nostalgia de muchos puertollaneros

Por fortuna, los historiadores y fotógrafos locales han dejado testimonio de estas señas de nuestra identidad para que no caigan en el olvido y formen parte del acervo cultural de la ciudad. A ellos se suman otras personas que en la actualidad propagan a través de los nuevos medios de comunicación imágenes y textos del pasado.

Gracias a todos por su labor.

Eduardo Egido Sánchez